LA DESAPARECIDA PUERTA Y EL POZO DE ALCÁNTARA EN ALBURQUERQUE, BADAJOZ.

Año de 1410. (Lino Duarte Insúa nos cuenta en su publicación de 1929 en relación a las ferias de Alburquerque sobre unos documentos de una acta de una sesión que celebró el Concejo de esta villa fechados a primeros de abril de 1410 en presencia de Gómez González escribano público a la merced de sus señores el Infante D. Fernando y la Infanta Leonor...). Nos dice lo siguiente:

...Termina el concejo su sesión acordando que sean designados los sitios en que han de colocarse entre el postigo de la Puerta de Alcántara fuera de la villa, los manteros o vendedores de mantas, en el postigo de la Puerta de Valencia, etc. ...


Eugenio López Cano realiza un magnífico trabajo sobre Alburquerque y nos cuenta lo siguiente:

La calle El Pozo enlaza la calle Derecha con la Plaza de Armas de la Parada, más conocida, al reducirse su espacio por la Placina de Armas, junto a la que fue Puerta de Alcántara, todavía en buen estado en 1776. Destacar que en dicho ámbito el Cuartel de Caballería, localizado en el lado opuesto, a un tiro de piedra de la Puerta de Valencia; la fachada lateral de la casa que se haya a la izquierda del Pozo de Alcántara en la que se observan dos arcos de medio punto, sustentados por tres columnas corresponde a la antigua ermita de Santa Barbara; El Pozo de Alcántara con una inscripción de 1643, presumiblemente de época musulmana, que surtía de agua a la Villa adentro, como puede observarse se le ha despojado de su encanto primitivo, adicionándole unos extraños elementos con el propósito según los técnicos de la Junta de Extremadura de resaltar el pozo creando en su entorno una estampa museística (?). Todavía conserva en su interior los escalones para descender a la fuente, antes de construirse las bóvedas y el brocal.


(Hablando de la puerta de Valencia): ...además de los Hornos del Rey y los antiguos Cuarteles de Caballeria (plano de 1750), de los que todavía quedan restos de su fábrica situados entre este postigo y la Puerta de Alcántara.

La puerta de Valencia se hallaba unida a la de Alcántara por medio de una cortina almenada y con adarve, jalonada por tres torres, desaparecidas o absorbidas por las casas que están adosadas en parte a lo largo de uno y otro lado de la cerca, cimentadas en algunos trechos sobre el mismo foso que la protegía.


LA PUERTA DE ALCÁNTARA: (en algunos documentos Valencia de Alcántara), (planos de 1724, 1750 y 1853): Desaparecida; estaba encarada hacia el antiguo camino que se dirigía a las villas de Alcántara y Valencia de Alcántara, entre los números 27-29 y 35-37 de la avd, Aurelio Cabrera. Su puerta interior estaba situada frente a la Plaza de Armas de la Parada, junto al Pozo de Alcántara, el Cuerpo de Guardia y el Cuartel de Infanteria. (Plano de Francisco Coello, cuartel de infantería ruinoso 1853).

Constaba de dos bastiones, de grandes proporciones. Sobre la puerta principal, situada en recodo o camino quebrado, con puente levadizo (plano de 1750), existía una lápida de alabastro (más bien de mármol blanco), hoy sobre la puerta de la taberna del castillo, que trae las armas de don Alfonso Sánchez, con la siguiente inscripción: EN 1314 AÑOS, EN EL SEPTIMO DIA DE AGOSTO, FUE COMENZADO ESTE CASTILLO DE ALBURQUERQUE DE DON ALFONSO SANCHEZ SEÑOR DE ESTA VILLA.

En un librito que se editó en 1929 sobre los principales pueblos de Badajoz y Cáceres para El Pabellón de Extremadura en la Feria Iberoamericana en Sevilla, al hablar don Lino Duarte Insúa de la Villa de Alburquerque, nos cuenta que en aquella fecha, todavía se conservaban las tres puertas principales de la cerca, aunque la que se llamó de Alcántara esté tapiada por una casa que mira hacia la carretera, hecho que refrenda Enrique Segura en su trabajo Castillos de Extremadura, publicado en la misma fecha (1929), afirmando en efecto que las tres puertas existen.

En la casa número 2 de la calle Plaza de Armas de la Parada, en la villa adentro, todavía se observan restos de los sillares de la puerta de Alcántara.

En el costado izquierdo de la puerta se hallaban las Necesarias (letrinas) situadas frente a las escaleras del patíbulo, estas últimas construidas en 1896 (periódico La Encina Blanca, Alburquerque 6-12-1896), antes fue un terraplén junto a la rambla que existía bordeando la fortificación, ronda que unía el paseo de La Alameda con la calle El Foso y el paseo Las Laderas.

El nombre del patíbulo quizás se deba a que estuviera próximo a la horca, situada en la confluencia de las calles Calzada y Nueva, transito a la vez de la calle Cadenas (a principios de esta centuria, en obras realizadas en los cimientos de la casa numero 18 de la avda Aurelio Cabrera, a fin de reforzar la pared del inmueble que linda con el Patíbulo, se hallaron muchos restos humanos).

En 1705 Alburquerque fue tomado por los portugueses (1705-1716) ...las puertas de Alcántara y de la Villa, en la que todavía no se aprecia el reducto, conservaban aún las fortificaciones delante de la misma, no así la Puerta de Valencia, que se haya expedita.

En los planos de 1750 "Plaza y Castillo de Alburquerque echo por Don Manuel Rodriguez, sargento mayor de ella", 1760 " Plano Vista y Perfiles de Alburquerque y de las afueras..." y el de 1792 ejecutado por Joaquín Terrón " Plano de la Plaza de Alburquerque, su Castillo y Villa fuera de la Fortificación", se describe con detalle los siguientes elementos: ... Cuarteles de Caballería que luego fueron de Infantería, Hornos del Rey, Plaza de Armas de la Parada, Pozo de la Puerta de Alcántara, Puerta de Alcántara, Baluarte de Alcántara, Puente levadizo de Alcántara, Cuerpo de Guardia de Alcántara... .


Es muy probable que en la vivienda que está allí pegada, queden restos embutidos de la antigua puerta, y que algún día podían salir a la luz. 


EL POZO DE ALCÁNTARA: Surtía de agua potable al vecindario de la Villa Adentro. Este elemento público, situado en una de sus puertas principales, abierto a ras de suelo, sin brocal y con escaleras para descender a la alberca, es más que probable sea de época musulmana. 

En uno de los laterales del brocal existe una inscripción con la siguiente leyenda: POR MANDADO DE LOS SEÑORES DIEGO VELEZ DE GUEVARA, ALCALDE MAYOR DE ESTA VILLA Y MAYORDOMO DEL DUQUE MI SEÑOR MARTIN BELLO, HIJO VARON DE VERGARA, ALCALDES ORDINARIOS ANDRES RUIZ DE HERRERA Y LUCAS MATEOS FOLLECO Y HERNANDO LOPEZ REGIDORES Y FRANCISCO MOLANO SOITINO, PROCURADOR GENERAL Y ...BROCAL Y SE MANDO LIMPIAR Y ... Y ESTA FUENTE DURO 37 DIAS Y NOCHE... 16 DE SEPTIEMBRE DE 1643.

Dicho elemento público se erige sobre una elevación del terreno, motivado por la amplitud de las bóvedas interiores. El brocal es cuadrado de cantería, rematado en su base por una grada de granito. En su interior conserva todavía parte de los escalones que existían antes de construirse el brocal, necesarios para descender a la fuente, que como puede suponerse quedaba por debajo del nivel del suelo. En el lateral del poniente se haya inserta una leyenda fechada en 1643.

En 1997 la Junta de Extremadura ha construido un extraño conjunto alrededor que desfigura totalmente el entorno, pudiéndose para ello realzar, dicen, la importancia del pozo (tengo entendido que sé comentó en algún momento por alguno de los técnicos que lo que se pretendía era algo así como darle "categoría de museo a este rincón" (?), cuando a mi entender, lo que se ha conseguido, por el contrario, es quitarle el valor y el encanto tradicional que siempre tuvo.


En la escritura de compra venta de la casa que se haya enfrente de dicho pozo, en cuya fachada principal se muestran dos arcos de medio punto de piedra, sustentados por tres columnas del mismo material, recientemente descubiertos, se dice que la susodicha fábrica se corresponde con la antigua ermita de Santa Bárbara.

De igual forma pero en el lado opuesto a esta casa, en el interior de la vivienda de la calle Travesía de la Plaza de Armas, número 3, se ha descubierto hace poco un curioso arco de medio punto y sobre él, el hueco en piedra de alguna lápida o escudo.


En la Plaza de Armas de la Parada, reformada (yo diría más que reformada creada) por los portugueses, quizás por razones militares en su permanencia en esta Villa; entre el plano de 1760 y uno realizado después de 1716 una vez devuelta la Villa a la Corona de Castilla, y justamente con el de 1750, poca o ninguna diferencia existe, la consolidación definitiva de la Plaza de Armas de la Parada y la aparición por primera vez de los cuarteles únicos que antes fueron de caballería sitos entre las puertas de Valencia y Alcántara. En este sentido don Pedro Ruiz de Olano al describir en 1776 el estado de la fortificación, señala todavía este aspecto, añadiendo que encierra este recinto, un corto número de vecinos y cuartel para un batallón, en buen estado.

En 1643 en pleno período de guerra se colocaba el brocal de piedra del pozo de Alcántara, aunque me extraña que hasta entonces dicho pozo careciera del brocal, entre otras cosas para evitar las epidemias en esta Plaza, máxime cuando la situación del pozo no era la mas idónea al coincidir la Puerta de Alcántara con la que luego fuese la Plaza de Armas de la Parada, próxima a su vez al cuartel de infantería.


Es evidente que el pozo de Alcántara era el único pozo villa adentro, aunque luego se ha demostrado que había otro muy cerca de este en la calle El Pozo, dentro de una vivenda particular, y además también debe ser el más antiguo de Alburquerque, aunque también podía ser de época visigoda o romana, cualquiera sabe.

Referente al escudo que estaba encima de la puerta de Alcántara, perteneciente al señor de la villa Alfonso Sánchez, decir que la cruz que forman 5+5 castillos corresponde a una leyenda de las Cinco Villas, si os fijais debajo de cada castillo hay un nombre que esta ilegible, que seria el nombre de esa villa en concreto.

También tengo que decir que no he encontrado ninguna documentación referente a la ermita de Santa Barbara, que posiblemente coincidiría con el cuerpo de guardia de la Puerta de Alcántara, pero si hay una curiosidad al respecto, y es que el capitel que tiene la columna central de lo que presumiblemente fue la ermita tiene un semejante igual en la iglesia de San Mateo también en Alburquerque, utilizándose  y preparado para usarse como pila de agua bendita. Pongo fotos, algunas son de Lino Duarte Insúa, otras junto con planos de Eugenio López Cano y otras de un servidor.

José Antonio Hinchado Alba.