MOLINO DE VIENTO EN LA COUTADA DEL VENTOSO EN OLIVENZA, BADAJOZ.

Es curioso ver como, nuestro cronista oficial de Badajoz, Alberto González Rodríguez, es quien documenta algunas edificaciones en Olivenza, entre ellas este molino de viento que por desgracia pasa desapercibido en lineas generales a la mayoría de las personas, tanto turistas como investigadores pues está en un sitio muy recóndito y no se le da ninguna publicidad. Nuestro cronista en esta publicación hace un trabajo méritoso aunque con algún error que abajo le corrijo entre parentesis y alguna omisión como la barra de hierro que todavía se ve, que es un eje de las aspas del molino; pero también veo se le ha pasado por alto informarse bien sobre los molinos de viento de Olivenza, pues hay documentos existentes y consultados por un servidor del siglo XVII donde se habla de dos molinos de viento en Olivenza, y su localización, uno de ellos no estaría lejos de este del que hablamos. Pero lo más curioso es que en otros documentos también del siglo XVII, habla que por esta zona donde está el molino había una atalaya defensiva llamada La Poderosa, y la nombran varias veces, en estos documentos, recordemos que no lejos de donde está el molino existíó la atalaya de San Gil, podía darse el caso de que esta atalaya fuera La Poderosa, y San Gil sea un nombre moderno de la atalaya, pero recordemos que la finca de San Gil ya es nombrada en esos documentos del siglo XVII, cosa que choca y no sabe uno por donde cogerlo; no olvidemos que el molino está en lo alto de un cerro y mirando hacia la ciudad de Badajoz, el lugar que se debe tener mas vigilado, recordemos lo que dice el cronista más abajo, sobre la anchura de un metro de los muros de piedra del molino, algo muy resistente para un molino de viento. Cuando se construye el molino entre 1827-1828, ¿podía haberse aprovechado un antiguo torreón en este caso una atalaya para construir el molino?, cabría esa pregunta pues todas las atalayas que circundan Olivenza son de forma cilíndrica, cuando se dice levantar un molino en el documento ¿se obvió decir sobre otra construcción que ya existía?, ¿seria el molino la atalaya La Poderosa? por eso su tamaño en sus muros y ese nombre tan característico, lo dejamos ahí como una hipótesis pero nada fuera de lo común.

He visto documentos con fecha de 1714 donde se hace referencia a un molino de viento en Olivenza, pero no da detalles de la localización, por lo tanto no podemos aseverar que se refiera a este.


El molino de Olivenza se sitúa en una pequeña colina llamada Coutada del Ventoso o de Ramapallas, punto geográfico de localización muy estratégica en cuanto a circulación del aire, en el que las corrientes son constantes en sentido oeste-este. Constructivamente la instalación se formaliza como obra de pequeñas proporciones edificada en mampostería de piedra, en la que la fabrica aparece descubierta en la parte inferior y revocada en cal en la superior. (Esto no es cierto se encuentra encalado en todo su conjunto tanto exterior como interior, lo que pasa que con el tiempo el enlucido ha cedido y se ve la mampostería, además se puede ver en las fotos que pongo perfectamente). El conjunto edificatorio consta de dos cuerpos. El inferior presenta planta circular de algo menos de cinco metros de diámetro y otros tantos de altura, con muros de casi uno de grosor. En el flanco occidental se abre un vano de componente vertical de poco menos de dos metros de alto por medio metro de ancho, por el que atravesaban los mecanismos de madera que hacia funcionar la instalación. En el frente meridional se abre una pequeña puerta por la que se accede al interior, en la actualidad este se encuentra diáfano y desprovisto de elemento alguno.

Sobre el tambor circular que le sirve de base se sitúa el segundo cuerpo del molino. Consiste en una cúpula de rosca de media naranja, de estructura ligeramente peraltada resuelta en ladrillo a doble hoja. Horadando la cúpula y a el eje sobre el vano occidental del cuerpo cilíndrico bajo, se abre otro hueco de semejantes proporciones, por el que salía el eje en que se encastraban las aspas del molino. A ambos costados del hueco se sitúan dos grandes alerones fabricados también en ladrillo, dispuestos para evitar las perturbaciones laterales del viento sobre las aspas. A diferencia de los modelos de La Mancha y otros lugares, en el que la orientación del mecanismo motriz puede variarse según la dirección que sople el viento, en este molino de Ramapallas la orientación es fija, lo que denota que en el lugar la dirección de las corrientes del viento era constante.

Las circunstancias de época y promotor referentes a la construcción de la instalación nos resultan bien conocidas a través de la documentación sobrante en el archivo municipal oliventino. La obra fue levantada entre 1827 y 1828 por Antonio Márquez un vecino de Olivenza al que atendiendo a su solicitud, el Ayuntamiento concedió en el lugar del cerro de la Coitada media fanega de tierra para levantar un molino de viento para la fabricación de harina. La instalación fue cercada con una tapia o muro, para preservarla de la entrada de ganados que pudieran dañarla. (Hoy día no existe ninguna tapia, y me extraña no quede un solo resto de esa tapia). Como renta, y a la vista del beneficio que el molino representaba para la población, se le impuso la cantidad simbólica de cuatro reales.

El tenor literal del acuerdo municipal de referencia es el siguiente:

" En la villa de Olivenza, a cinco de agosto de 1827, los señores presidentes y demás que componen este Ayuntamiento, estándolo  celebrando como lo han de uso y costumbre, por mi, el escribano, se dio cuenta de un recurso de Antonio Márquez, de esta vecindad, en el que solicita licencia para construir un molino de viento para la fabricación de harinas, en el Cerro de la Coitada, a la derecha del camino a Badajoz, más allá de los tejares, y que se le señale como media fanega de tierra con el fin de mirarlo para que los ganados no puedan estropearle la fábrica. En su vista y visto por S.S. que de su concesión redunda en beneficio de este vecindario, accedieron a dicha solicitud, concediéndole dicho terreno por el canon o rédito anual de cuatro reales con tal de que haya de otorgar la correspondiente escritura y comisionando en caso de conformarse para el señalamiento del terreno a los Srs. Don Andrés Froes y Josef Antonio Ramallo".

En fuentes bibliográficas ninguna referencia hemos encontrado, sin embargo a la obra, su carácter singular. Así Lados, tan preciso en sus informaciones, en 1850 se refiere a la existencia de los 12 molinos que tiene Olivenza harineros y no menciona que ninguno fuera de viento. Hecho bien expresivo del momento tardío donde se construye el molino es su localización, no solo extramuros de las fortificaciones, sino avanzada en los espacios más críticos del territorio español, lo que evidencia de que la obra data de época en que la población se integraba ya en España, y en consecuencia de paz definitiva para la zona.

En la actualidad la fabrica constructiva del molino se conserva razonablemente bien, aunque en grado de deterioro progresivo. La estructura de los mecanismos motrices, al estar compuesta de maderas, telas y otros materiales fungibles, ha desaparecido por completo. Dado su extraordinario interés antropológico y como vestigio a la arqueologia industrial, este molino demanda su catalogación, cuidado y puesta en valor, toda vez que considerando su carácter de pieza única ya en Extremadura dentro de su especie, su desaparición representaría una perdida irreparable.


(1999). Rui Rosado Vieira: (Texto traducido del portugués por un servidor). También los molinos de viento para moler trigo fueran utilizados en alguna época en la región, como se comprueba en la autorización regia concedida en 1651 a Nicolás de Langres, ingeniero militar francés que dirigió muchas de las nuevas construcciones defensivas de las plazas militares de la frontera. Aquel ingeniero tuvo permiso entre tanto para fabricar a su costa tres molinos de viento en Olivenza, Elvas y Campo Maior. Como contrapartida los lucros provenientes de la elaboración de los molinos pertenecerían por entero y estarían exentos del pago de cualesquiera décimas o tributos durante cinco años.

Mapa de Olivenza de Javier Ortiz del año 1858 donde se puede ver el molino.
Mapa de Olivenza de Javier Ortiz del año 1858 donde se puede ver el molino.