LA ERMITA DE SANTA ANA EN OLIVENZA, BADAJOZ. (Con datos inéditos).

Me he tomado la libertad de llamarla de Santa Ana, por dos cosas, una por tradición y otra por que el documento más antiguo que tenemos es el Victoriano C. Parra de 1844 donde la llaman San Ana, las reseñas de Ventura Ledesma Abrantes y Jesús Rincón Jimenez no son muy precisos de cuando son los documentos consultados, deberían ser los más antiguos tanto del siglo XVI , XVII , XVIII y XIX pero en ninguno de ellos hacen mención a esta ermita; pero cuidado que hablan de otra ermita de Santa Ana, que estaba dentro de la villa, unos dicen que se destruyó y otros que se conservó, otras veces hablan de iglesia, de convento, y  otras de capilla, recordemos que de la que hablamos está a 3'5 kms a la salida de Olivenza en direccion a Villareal; aquí algo no cuadra pues en un mismo sitio dos ermitas con el mismo nombre, como que no, o alguien se equivoca en sus documentos o hay un error antiguo del pasado que ya es típico y se ha convertido en tradicional. Por las explicaciones que da Jesús Rincón Jiménez la única explicación probable dentro de una lógica, seria que a la ermita a la que nos referimos fuera construida al desaparecer la que estaba dentro de la villa, por lo tanto nuestra ermita seria de principios del siglo XVII, construida en terrenos del clero, todo lo demás es imaginar e inventar; no se como no se han dado cuenta ningún investigador oliventino o de la zona que hay dos ermitas con el mismo nombre, y eso no creo que sea nada común ni normal. A mi me parece un recinto muy coqueto donde predominan los estilos barrocos con destacada linea portuguesa, está construida en mampostería y luego enlucida y encalada, todavía conserva algunas de sus pinturas con sus colores tanto dentro como fuera y esgrafiados, la capilla es una bóveda en cruz parecida a las de estilo gótico; tuvo que tener un enorme huerto pues dispone de una gran noria, que es espectacular, con una acequia elevada que reparte el agua y luego aparte otro pozo-aljibe que todavía es más antiguo que la noria, pero de todo esto hablaré en una publicación en especial, nuestra ermita debió ser parte de un antiguo cortijo que se terminó abandonando en tiempos modernos, la ermita está muy modificada, todavía se aprecian detalles de la vivienda, como dato más significativo, el enorme palomar que tuvo en la torre de la ermita junto al campanario.

José Antonio Hinchado Alba.


(1844). Victoriano C. Parra nos cuenta lo siguiente: ... en la que además de las ruinas de las ermitas de San Lorenzo, San Gil y Santa Catalina, hay en la Quinta de D. José Lino Antúnez un santuario dedicado a Santa Ana... y también nos dice: "La iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción...", "...Filiales suyas son las ermitas de Santa Ana, a una legua de la aldea en la heredad de Valdemorenos y a media la de Nuestra señora de los Santos", (Pero no confundir, en el segundo se refiere a la aldea de Táliga).


(1953). Esteban Rodríguez Amaya. (Posiblemente sacado de un documento antiguo del año 1804, pero sin confirmar). ...y otra ermita a distancia de media legua, dedicada a Santa Ana, en la quinta o cortijo de don Josef Lino Antunez Galban vecino de Olivenza...


(1984). Alfonso Franco Silva: De la iglesia de la Magdalena dependía la ermita de Santa Quiteria, hoy Nuestra Señora de la Concepción, dentro de las murallas manuelinas, y fuera de sus muros la de Santa Ana, sita en la quinta de José Lino Antúnez, a media legua de Olivenza por la carretera que va a Villareal. 


(1991). Miguel Ángel Vallecillo Teodoro: ... Por su parte la parroquia de Santa María Magdalena se encargaba de dirigir la ermita de Santa Ana, que luego se transformaría en la iglesia del Convento de Santa Clara o San Juan de Dios, y, también intramuros, existía la de Santa Quiteria, conocida hay día como ermita de Nuestra Señora de la Concepción, situada dentro del baluarte del mismo nombre. Extramuros de la villa pero dependiendo de la Magdalena estan las dedicadas a Santa Ana, en la Quinta de José Lino Antunez Galbán, en la carretera que conduce a Villarreal, y la de Santa Catalina la Nueva, que se destinó a almacén de polvora en la última guerra. ...


(1999). Rui Rosado Vieira: (Traducido del portugués por un servidor). Las monjas clarisas encontrarán por ventura más dificultades para instalarse y acomodarse propias en Olivenza, una vez comenzada las obras de su monasterio en 1607, cuando ellas empezaron a residir en el año de 1631 todavía se encontraba inacabado. El convento fue erigido en el actual baluarte de San Juan de Dios en las proximidades del cual existía en 1524 una ermita llamada de Santa Ana.

La ejecución de la obra fue accidentada y le costó la vida a dos perros que en ella trabajaban. El 11 de noviembre de 1622 estando haciendo la boveda de la iglesia de Santa Ana, esta se desmoronó sobre los operarios matando a tres trabajadores, Antonio Fernandes y André García ambos naturales de Vila Viçosa y Gonzalo Sanches de Olivenza.


Manuel Salamanca López nos cuenta: ...la capilla, iglesia o ermita de Santa Ana también fue centro de una cuidadosa restauración, convirtiéndose en la sede de la Escuela de Teatro y Danza de Extremadura.

Llegados a este punto, debemos echar marcha atrás y remontarnos a una fecha de vital importancia para la historia de la Cofradía: 1579. En atención a lo anteriormente expuesto, sabemos que Leonor Velha tuvo por última voluntad que se instituyese una capilla; pues bien, entre sus muros se asentó una cofradía, denominada de Santa Ana, que tomó su nombre de la Santa a cuya advocación fue encomendada la dicha ermita, de la cual se desgajó o nació la congregación de las Chagas de Nosso Senhor Jesus Cristo...


...Esta Institución tomó su título en honor a un Crucifijo que estaba situado en la Iglesia de Santa Ana, posteriormente la imagen objeto de adoración será la figura del Señor Jesús de los Pasos, en la actualidad patrono de Olivenza...


“Declaram os irmãos a Confraria de Santa Ana de esta vila de Olivença, que todos os homens que no seu tempo residem determinaram com ajuda de Deus, formar uma Confraria sob a invocação das Chagas que tem a imagem que está na sua santa casa e porque é grande e se encontra damnificada sem que a possa repor como seria necessario, pedem a vossa senhoria por amor de Deus Nosso Senhor, lhe seja concedida licença para a constituir porque seria uma grande esmola que em todos recairá reparando asditas casas de que todos receberão mercês”.


“Eu el rey faço saber aos que este alvará virem que os oficiaes da camara da vila de Olivença me enviarão dizer por sua carta que na dita vila há uma confraria das Chagas de N.S. Jesus com uma irmandade na igreja de Santa Ana e que em cada um ano primeiro domingo da quaresma se faça uma procissão muito solene á qual concorre muita gente das cidades e lugares de comarcas tanto deste reino como de Castela, a qual procissão sale do referido mosteiro de Santa Ana e termina em uma porta de muro da vila que é medida dos pas-sos que Cristo andou com a cruz as costas e que nesse lugar esta um muro bastante arruinado e os irmãos e confrades pretenden edificar no mesmo um calvário o qual fica redundando em proveito do mesmo muro e que o povo da vila fica contente e por me ser pedido o houvesse assim por bem e do contiudo da dita carta mandei tomar informação pelo provedor da comarca da cidade de Elvas a qual vista por mim ei por bem que a dita irmandade possa fazer do dito muto que esta assinado um Calvario por forma e maneira que sem impedimento se possa correr o dito muro e fique de serviço nas ocasiões que se oferecem e mando a todas as justiças oficiaes e pessoas a que o conhecimento deste pertencer que cumpram e guardem como nele se vontem. João Feio o fez em Lisboa, e Duarte Correia a fez escrever” .(Ventura Ledesma Abrantes).


Según el criterio de Jesús Rincón, “esta Hermandad ocupaba ya por los años de 1614 su ermita propia, apellidada del Calvario o de las Llagas, construida, al parecer, a sus expensas en una puerta en que estaba un muro arruinado y en el terreno inmediato al que andando al tiempo ocupó la Puerta, que de su vecindad el P. Belén a la página 55 de su citada obra: Si oían tocar a misa (Isabel de la Pasión y su familia) en alguna de las iglesias de Santa Ana o del Calvario, y no era para ellas días de confesión, iban a oir su misa. Esto era en 1614” 24. Sin embargo, Ventura Ledesma Abrantes opina que ambas congregaciones permanecieron juntas hasta 1631, año en el que se inauguró el convento de las Clarisas, perteneciente a la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, del que he dado cuenta más arriba. 

La ermita del Calvario, si tenemos en cuenta el magisterio de algunos autores, parece que permaneció en pie hasta 1644. No obstante, en atención a diversos datos, concernientes al ataque lanzado el 17 de septiembre de 1641 sobre la Puerta del Calvario y los dos baluartes que la flanqueaban, nos hacen dudar sobre la veracidad de esa información, dado que para esa fecha lo más probable es que dicha iglesia hubiera desaparecido, al haber sido destruida durante el mencionado asedio; teoría que se vería fortalecida por el inicio en ese momento de las obras encaminadas al levantamiento de la nueva fortificación.

Por otra parte, en defensa de la primera teoría, Jesús Rincón nos advierte de la existencia de actas de elección de hermanos mensarios hasta el año 1644, de las que actualmente no hay constancia alguna. Además, argumenta que, a raíz de la referida ofensiva del conde de Monterrey de 1641, la Cámara Municipal propondrá, con fecha de 5 de agosto de 1643, que el 17 de septiembre fuera a partir de ese instante declarado día festivo en la localidad, celebrándose una procesión que discurriría desde “la Iglesia Matriz hasta la del Calvario”, según Rincón, y hasta la Puerta del Calvario, en opinión de Silva...


Existen noticias de fecha de 13 de agosto de 1645 que sitúan la Hermandad de nuevo en la Iglesia de Santa Ana o, mejor dicho, de la Concepción, en razón de haber servido de base para la erección del nuevo convento, permaneciendo aquí hasta 1659, año en el que pasó a la iglesia parroquial de Santa María Magdalena... (Manuel Salamanca López).


Para mas detalles sobre  esta cofradía podéis leer este magnifico articulo de Manuel Salamanca López que aquí os pongo:

https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/4564/1/LS_S2_18_ManuelSLopez.pdf


Miguel Ángel Vallecillo Teodoro nos cuenta en su libro detalles sobre los bienes inmuebles del clero regular y secular:

...las mayores adquisiciones se produjeron por compra a merced a los 15.000 cruzados donados por el rey Felipe III de España y Portugal, fue así como se tomó posesión...la falta de documentación correspondiente a la segunda mitad del siglo XVII, XVIII y XIX unido a la huida de las monjas en 1640 y la incorporación de los monjes de San Juan de Dios nos impiden conocer la evolución de estas tierras a nuestro entender entregada ascenso a importantes familias de la villa. Una de ellas dice textualmente así: "parte de la de Santa Ana". 

Otro factor muy importante con respecto a la titularidad de los bienes de la Iglesia, fue la desamortización, dónde estos bienes pasan a manos privadas; hay que tener en cuenta que Olivenza empieza de nuevo a ser española en 1801. La desamortización en España no es propia del siglo XIX pues empieza en 1766 y termina en 1924, en el caso de Olivenza sólo podemos tener en cuenta desde 1801. Entre 1859 y 1876 se incrementan los bienes desamortizados; Pero también nos dice de una de las que se escapó a la desamortización fue la Quinta de Lino. Luego veremos que fue una parte solamente.


Quinta de Joselino: 

Dirección Villarreal, lindando con El Lemus y La Morera, se localiza esta quinta, nombrada así en honor de uno de sus propietarios, José Lino Antúnez. Otros nombres con los que se la conoció fueron quinta de Santa Ana, por alzarse sobre ella una ermita dedicada a dicha Santa, La Nora aludiendo a la noria allí existente, por último, quinta de Antúnez atendiendo al apellido de la última familia que la poseyó en su integridad.

A principios del XIX era de Juan José Antúnez de Gaybao, coronel del ejército lusitano, y de su esposa María José Mascarenha, heredándola a su hijo Juan José Antúnez Mascarenha Gaybao. Fue este quién decidió aparcelar la heredad de La Noria en 21 corelas, otorgadas a censo de 16.825 reales, adquiridas en su totalidad, el 23 de marzo de 1854 por José Vicente Mira Rodríguez, excepto una, donde se encontraba la ermita, que pasó a manos de Javier Arteaga y García.


José Lino Antunes:

Hijo de Manuel Antúnes de Candosa (Coímbra) y Victoria María, de Olivenza casó dos veces, de su primera mujer tuvo a Manuel José que huyó de Olivenza, embarcándose hacia las Indias portuguesas en 1797, de la segunda, a Lino José y Antonio de Mattos.

Rescatamos a este oliventino por dar nombre "a la quinta de Joselino" dirección Villarreal donde se emplaza la ermita de Santa Ana.


En 1809 cuando el ejército español abandona la plaza de Olivenza crea un miedo y una incertidumbre entre las gentes esto hace qué dos días después se cree un cuerpo de policía cuyo comandante sería José Lino Antúnez y su capitán Luis de Mezquita y Marzal.


Juan José Antunes Gaybao:

Casado con María José Mascarenha, fueron sus hijos, Juan José Antúnez Mascarenha Gaybao y Ana Isabel Mascarenha. A la familia pertenecían las heredades de la Moreriña, quinta de La Noria, dos partes en la Rochadora, una parte en la heredad de Rapasayas, viña en Combrones, tres olivares en la Sierra de Alor, corela en la Rivera, casas grandes en calle Afonso Anes y una bodega.

Desde 1854 sus herederos comienzan a vender sus propiedades, concretamente, 21 capitales de censos, fruto de la división de las heredades de la Moreriña y Noria.


Para más detalles ver esta otra publicación.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1013823352102921&id=455209564630972