RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA LADERA DE LA ALCAZABA.


http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2015/01/desvelando-los-secretos-de-badajoz-con.html


El misterio de la ubicación de la ermita o convento de Santa Marina en Badajoz.

EL MISTERIO DE LA UBICACIÓN DE LA ERMITA O CONVENTO DE SANTA MARINA EN BADAJOZ.


Empezaré por las fuentes documentales que tenemos y las iremos comentando.

Rodrigo Dosma y Delgado, escribe en 1585 y publicado en 1601, Los Discursos Patrios de la Real Ciudad de Badajoz; pero todo el mundo conoce la reedición de Vicente Barrantes de 1870, que dice lo siguiente:

"...a juntarse al medio en ángulo obtuso a la real puerta de Jerez, que dicen ahora de santa Marina, por su ermita que esta fuera, donde fue casa de Templarios, después de Agustinos, hasta que fueron acogidos dentro de la parroquia de S. Lorenzo".

Vamos a comentar esto: puerta de Jerez es debido al antiguo camino que se dirigía a Jerez de los Caballeros y Barcarrota, pasando por las aldeas de Valdesevilla, Rebellado, Los Arcos, etc, pertenecientes a la ciudad de Badajoz, y hoy en día siguen en su termino municipal, nombramos estas aldeas pues luego nos detendremos con detalle.

Luego dice, casa de Templarios, es sabido que esta orden vino con el rey Alfonso IX de León en la conquista de Badajoz a los musulmanes en 1228, y que posteriormente participaron contra las revueltas de los Bejaranos, que se hicieron fuertes en Badajoz, luego daré mas detalles.

Pero aquí empieza lo curioso, dice: "luego de Agustinos", aquí empieza lo extraño, los monjes agustinos son destacados por su carácter de eremitas o ermitaños, por ser una orden de condición pobre, y sinceramente no se que hacían pegados a una ciudad, aún estando extramuros.

Pero por ser una orden mendicante y vivir de las limosnas lo vamos a dar por valido.

La Orden de San Agustín (O.S.A), en latín Ordo Fratum Sancti Augustini, es una orden religiosa mendicante, establecida por la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de eremitas que surgieron bajo la experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.


Es fácil pensar que si fue casa templaría, y luego de agustinos, debió ser después de 1312, que es cuando se extingue por orden papal la orden de caballería del Temple.

Parece ser los agustinos en Badajoz, anteriormente estuvieron en la ermita de Santa Engracia, muy cerca de la ciudad también, pero algo más alejada donde también hablaremos cuando sea su monento.


Es también curioso ver los planos del museo militar de Estocolmo, como en el plano de 1645 no indican nada Santa Marina, donde detalla bien las iglesias intramuros; pero en uno de los de 1658, en la letra Z, nos hablan del outeiro de Santa Marinha, o sea el cerro de Santa Marina, poniendo un puntito de color rosa, pero ninguna alusión a la ermita, pero bastante más alejado de lo que algunos investigadores habían pensado en sus erróneas deducciones sobre la enigmática ermita, sin embargo sí indica en este plano, otras ermitas e iglesias extramuros, entre ellas Santa Engracia, ya que nos ocupa, cosa que me parece muy extraño.


Otra gran curiosidad y muy sospechosa es como en la publicación de Fernando Marcos Alvarez: Repertorios de Fuentes Documentales para la Historia de Badajoz (1543-1700), no exista ningún documento que nos hable de la supuesta ermita de Santa Marina, ni tampoco de Santa Engracia, si nos habla de la puerta de la muralla con este nombre, pero no nos proporciona ningún dato relevante a lo que estamos investigando desde 1598 a 1692 donde la nueva puerta de Santa Marina, le cambian el nombre por Puerta del Pilar.


Ahora nos vamos a 1670 a Juan Solano de Figueroa, y a su publicación de la Historia Eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz; conocida por todos la reedición de Tirso Lozano Rubio de 1929 a 1935.

Empezaré quizás por el más conflictivo, ya que he visto no se ha interpretado bien por parte de muchos y nos sitúa en 1431, textualmente dice así: "algunas veçes avemos hecho mençión de la parroquia de San Lorenzo (hoy día San Agustín), en el principio de esta obra y en el pontificado del obispo don fray Pedro Pérez y en este tiempo estaba tan pobre de frutos, rentas y feligreses que aun no tenía cura, por no poder sustentarle, de aquí tomaron ocasión los padres ermitaños de San Agustín que vivian en la ermita de Santa Marina, extramuros de la çiudad y un tiro de pistola de sus murallas, para intentar les dieran la parroquia y labrar convento en ella...el fruto que darían los religiosos viviendo en la çiudad, alegaron que como vivian fuera de la muralla y las guerras habian sido tan continuas, estaban las paredes desmanteladas y con pocas celdas que con descomodidad vivian en ellas tres o cuatro religiosos..."

Vamos a comentar esto: aquí en 1431, está en estado de ruina Santa Marina cosa que debemos tener presente luego.

En otros documentos de esta época y anteriores veremos como se llama también ciudad a lo que esta extramuros, incluimos hasta aldeas referidas anteriormente, lo que hoy vendría a ser el termino municipal.

Pero lo más importante es la expresión "a tiro de pistola" en 1431 ninguna pistola existía, las más antiguas son de 1550, pero cabe la posibilidad que fuera un expresión de Juan Solano, en 1670, pero cuidado, que la expresión "a tiro de pistola" o "a tiro de escopeta" en esta época no quería decir que estuviese pegado, podía querer decir o a pocos días o a pocas leguas, os pongo algún ejemplo, uno sacado del Quijote de Cervantes.


De Don Quijote a Sancho Panza:

"... según las tienes de espesas, aborrascadas y mal puestas, si no te las rapas a navaja, cada dos días por lo menos, a tiro de escopeta se echará de ver lo que eres."


Entre los siglos XVI y XVIII la expresión "a tiro de pistola" se usaba para medir distancias entre una legua y media hasta tres leguas.


En el año 1050 Algunos centran el origen de los ermitaños de San Agustin, en Badajoz, según el docto padre Marquez en su Apología, pues dicen de Santa Engracia era natural de aquí, donde se le cortó la cabeza y se la arrojó a una laguna del Guadiana, en el sitio que hoy tiene su ermita, a dos millas de la ciudad a occidente, donde se le enterró el cuerpo. En 1292 los agustinos la habían tenido como convento (Santa Engracia) mucho antes de que pasasen a Santa Marina, cuando se escribe esto en 1664, van de cuenta 372 años desde 1292 sin encontrar tesoro de su cabeza. Esta es una de las muchas teorías de esta santa.


Juan Solano de Figueroa nos dice que en 1278 los limites de la ciudad habían sido ocupados por templarios, y un dato muy importante, nos dice que habían tomado por la fuerza aldeas de Badajoz y sus iglesias, que pertenecían al obispo de Badajoz.

En 1289 vienen los templarios junto a otras ordenes, por mandato del rey don Sancho a frenar a los Bejaranos, que habían derrotado a los Portugaleses, y que se habían revelado y posicionándose con Infante Alonso de la Cerda, los Bejaranos fueron todos degollados.


En 1298 se dice: "tenian los padres ermitaños de San Agustin convento en esta ciudad, extramuros de ella, pero no hay noticia en que año fijo en el que empezaron a poseer. Sólo que el rey don Fernando IV una ayuda...aunque el maestro Pánfilo le llamo por error Santa Marina, ya que en este tiempo estaban los templarios. Era el de Santa Engracia y se pasaron al de Santa Marina donde estuvieron 131 años y luego a San Lorenzo.


En 1361 nos dice "es la primera noticia que se ha hallado, por escrituras del convento de Santa Marina en el que vivan los padres ermitaños de San Agustín, más antigua era su habitación en este sitio, como hemos dicho y diremos en otro lugar, consta por el testamento de Miguel Sanchez Caballero...donde hace limosnas a los conventos de San Francisco y de Santa Marina. Estos religiosos habían dejado el sitio de Santa Engracia en época del obispo Gil Colona y se trasladaron a Santa Marina por los años 1313, pues había sido casa de templarios que ya se habían extingido, y en 1431 pasaron a San Lorenzo intramuros,  se reconocían los cimientos del claustro y habitaciones de religiosos donde en 1658 se mandó derribar por estar muy cerca y en sitio que ocupado pudiera hacer daño considerable, hállanse pedazos de mármoles de su fábrica y en el convento de San Francisco  algunos de los escudos de armas de los templarios, que sirven de señal de algunas sepulturas (el convento de San Francisco también desaparecido hoy día, que da nombre a nuestra famosa plaza, otra gran pena).


Esto va cuadrando sobre el año 1313 se ubican en Santa Marina, los agustinos, la orden templaría desaparece en 1312, los agustinos en 1431 que ya esta en ruinas y es la fecha que se mudan a San Lorenzo, (San Agustín hoy). De 1431 a 1658 no sabemos que es del convento, y en el plano de Estocolmo de 1645 y 1658 (coincide los años del plano, con el desmantelamiento) no se sitúa, excepto un cerro llamado de Santa Marina, bastante más lejos de lo creído hoy día y no tan cerca como se cree. (A mi criterio estaría entre la barriada de Maria Auxiliadora hasta el Altozano).


Pero ahora nos viene una sorpresa inesperada, en el libro de Agustín Fernández Caballero, Tras las Huellas de un Pueblo (Valverde de Leganés: Su Historia). Al hablar de Valdesevilla antigua aldea de Badajoz, hoy en día perteneciente a Badajoz también, nos habla de la ermita de Santa Marina, en el antiguo camino de Jerez; que es como se conoce a esta zona de esta finca, llamada así de siempre por los más antiguos del pueblo y de referencia sus padres y abuelos, este cura con sus 88 años de edad, así nos lo cuenta, tomando notas de Juan Solano de Figueroa, a través de Tirso Lozano Rubio. 

"En el año de 1255 esta aldea estaba poblada y es la tercera de aquella lista. En 1342 era cura de esta aldea Juan Pérez, como arrendamiento que hizo a Esteban Pérez criado de Alfón Sánchez, caballero cuya escritura paso ante Gonzalo Méndez notario público, en 1364 esta partida en cuentas del subsidio...a muchos años que se despobló pero conserva su antigua iglesia con nombre de San Vicente, y tenia una ermita con título de Santa Maria, es de maiorazgo de los Vargas, y hoy la posee Juan de Figueroa y Vargas, caballero de la orden de Alcántara señor de este maiorazgo..."

A lo que se dice Santa Maria el cura Fernando llama varias veces Santa Marina, ermita de Valdesevilla junto con la iglesia San Vicente, y de esta iglesia quedan hoy algún resto arqueológico.

En 1514 hay una bula del Papa León X, concediendo al cabildo de la ciudad, las iglesias de Valverde de Badajoz, (nombre antiguo de Valverde de Leganés) y de Valdesevillla, reflejado por Juan Solano de Figueroa.


En 1899 Nicolás Díaz y Pérez en su libro Fiestas Reales, refiriéndose a Badajoz en el siglo XIII concretamente en el año 1287 y sin saber que fuente documental, utiliza dice: "...Y al día siguiente, allá en la parte Garb (occidente) de la Ciudad, más abajo de la Bab-as-Anmjla. Alolya (puerta de la Palma-Alta) y hoy Puerta de Palmas, próximo a donde poco después se levanta la iglesia de San Vicente, improvisábase una plaza de toros formada por carros y carretas y en la que se lidiaron los más bravos de la comarca..."

Ya sabemos que el concepto del significado de la palabra "próximo", en estas épocas es muy relativo, pero debemos mencionar la relación de cercanía del Outeiro de Santa Marinha, en el plano antes referido, y que cerca de Puerta de Palmas esta el baluarte de San Vicente, y también cerca la plaza de San Vicente desaparecida hoy día, estaría donde está ubicado el parque de Castelar, donde anecdóticamente se celebraban eventos también, en 1814, "...fuegos artificiales en la plaza de San Vicente..." pero puede ser una coincidencia de nombres.

También en ese mismo libro, nos dice, en 1526 lo siguiente: "...y por la tarde hubo torneos en el circo de madera levantado en el camino de Jerez ". O sea que hay celebraciones y supongo que corridas de toros en el camino de Jerez, que es lo que nos ocupa.

Pero lo auténticamente curioso y esta vez si nos dice Nicolás de donde se documenta con detalle y es en la biblioteca provincial de Evora y en otra biblioteca particular de Sevilla; todo trata sobre un viaje que hace el rey de Portugal Don Sebastian a Guadalupe y se detiene en Badajoz dos días en diciembre de 1577, y nos dice: "Recibieron a Don Sebastian los caballeros de Badajoz, en la puerta de Santa Marina que estaba próxima a la iglesia de este nombre no muy distante a la iglesia de San Vicente de un modo majestuoso y como correspondía al monarca de una nación amiga...".

Otra vez tenemos a Santa Marina y San Vicente juntos, en el camino de Jerez, que viene a confirmar previsiones anteriores de esta publicación. 


Todo un auténtico misterio y pensemos en todas estas posibilidades antes de aseverar la ubicación de esta ermita o convento, y que cada cual saque sus propias conclusiones.


Agradecimientos a Vicente Garcia Estop.

José Antonio Hinchado Alba.


http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2016/01/el-misterio-de-la-ubicacion-de-la.html


El misterio de la ubicación de la ermita o convento de Santa Marina en Badajoz, (Ampliación).

Después de leer la publicación de Tomás Pérez Marín, titulada, Las Bases Económicas del Cabildo y Fábrica de la Catedral de Badajoz, en los Tiempos Bajomedievales y Modernos, se me viene otra vez a la cabeza el misterio de la ubicación de esta ermita o convento, que en su día publiqué y que dejé bien claro que no estaba tan cerca de la muralla de Badajoz, como algunos creen, incluso la localicé a mi criterio en un ámbito rural, eso sí perteneciente al termino de Badajoz, cuando se nos dice que esa edificación era casa templaría, se me viene a la memoria que a fecha de hoy la única casa o convento templario que existe está en la población de Valverde de Leganés, anteriormente llamada Valverde de Badajoz, y más anteriormente Valverde la Real, y relativamente cerca de esta población se encuentra la finca de Valdesevilla, donde existieron dos iglesias o ermitas una de Santa Marina y la otra de San Vicente, recordemos que esta finca pertenece al término municipal de Badajoz, y antiguamente Valverde de Leganés también era de este término municipal. En esta primera publicación que hice ya comenté que las pistas llevaban a pensar que dicha ermita o convento, podían estar en un ambiente bastante más alejado de lo que siempre se ha pensado, incluso ubicado en un espacio rural y alejado considerablemente de la ciudad.

Después de leer la publicación de Tomás Pérez Marín insisto, vuelvo otra vez a la carga de este tema tan misterioso, Tomás hace mención en varias ocasiones de las propiedades del Cabildo Catedralicio de Badajoz, en este caso a las huertas que abastecían de alimentos y sobre todo de renta económica, aunque son huertas urbanas (por el término) su situación física es en un ambiente rural, y una de ellas anecdóticamente se llama la huerta de Santa Marina, que coincidencia, al igual que existieron otras huertas, con nombres de edificios religiosos por estar junto a ellos o bien próximos, como es el caso de de las huertas de Santa Engracia, San Gabriel, San Ildefonso (en Elvas, Portugal, pero dependiente del Cabildo de Badajoz) o Telena (ermita y fuerte militar). Estas tierras fueron cesiones hechas por particulares desde el siglo XIII en época medieval hasta el siglo XVIII inclusive. 

Con fecha de 1559 hay un registro detallado de las propiedades del Cabildo y ya se matiza si son cercanas a Badajoz o no, cierto es que aquí no se nombra a Santa Marina pero si otras propiedades que luego si están junto a Santa Marina en otros registros, y evidentemente lejanas de la ciudad. (No olvidar que la ermita o convento de Santa Marina estuviera donde estuviese pertenecería al Cabildo Catedralicio y por supuesto sus tierras también).

Es en 1601 donde un documento muy interesante nos trasmite información de la situación patrimonial de la mesa capitular, es el  "Libro de las heredades, dehesas, tierras, casas huertas, molinos, censos y hacienda que tiene el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz, cuya cobranza es desde San Juan de 1600 a San Juan de 1601". En esta fecha los bienes eran los siguientes:

— Quince dehesas y participaciones en otras cuatro.

— Cuarenta y un pedazos de tierra de cereal distribuidos geográficamente así:

• Veintidós cerca de Badajoz.

• Cinco en La Albuera.

• Cuatro en La Torre (de Miguel Sesmero).

• Tres en Almendral.

• Dos en Valverde

• Uno en Malpartida.

— Doscientos sesenta y cuatro trozos de viña de distintas dimensiones repartidos por los siguientes sitios:

• Ciento sesenta y ocho en la Vega de Mérida.

• Sesenta y seis en los Codosales y el Mercadillo.

• Treinta y dos en Talavera.

• Diecisiete en Telena.

• Trece en La Albuera.

• Ocho en Calamón.

• Seis en La Torre.

• Cinco en Santa Marina.

• Uno en Almendral.

Las incorporaciones realizadas en el siglo XVII y primera mitad del XVIII, gracias al catastro se puede conocer el patrimonio rural con precisión del Cabildo, tanto de la mesa capitular como de la fábrica de la catedral.

En un sentido amplio del patrimonio rural del Cabildo estaba integrado también por un gran número de suertes de tierra, cuyo dominio útil había sido a particulares mediante contratos agrarios, tipo enfiteusis, conservando el Cabildo dominio directo. Estas tierras dadas a censo enfitéutico eran a mediados del siglo XVIII las siguientes:

— Noventa y cuatro pedazos de viña de pequeñas dimensiones, entre mil y cuatro mil cepas, distribuidos por estos sitios:

• Treinta y seis en el Mercadillo.

• Dieciséis en la Vega de Mérida.

• Trece en el Calamón.

• Trece en Codosales.

• Once en Telena.

• Tres en el Prado.

• Dos en Santa Marina.

— Cuarenta y un trozos de olivar, anteriormente viñas de los que veintisiete estaban en el sitio del Vado del Moro y catorce en las Vegas de Mérida.

— Diecisiete huertas en la Vega de Mérida.

— Dieciséis suertes de tierra cerealista repartidas por diferentes sitios del término de la ciudad, la mitad de ellas en Telena.


(1754). Ascencio Morales: Después en Sta. Marina cuya casa se derribó en 1658:

Después de la extinción de la Orden del Temple pasaron a la iglesia de Santa Marina, que era de los referidos caballeros;hoy extramuros y de hoy no hay rastro por haberse mandado derribar en 1658, cuando se sitió esta ciudad; por que estando muy cerca, de, ella podía ser de considerable daño el que la ocupasen los enemigos.

(Es curioso que en 1754 fecha de la publicación y tambien en 1658 ya no exista rastro de la referida ermita de Santa Marina, Ascencio Morales viene arrastrando el mismo error que viene de atrás en el tiempo hipotéticamente. J.A.H.A.).


José Antonio Hinchado Alba.