1. La portada de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Seguimos con el monográfico que estoy haciendo sobre esta iglesia, ahora le toca a su puerta y sus detalles. Ya Rodriguez  Moñino nos indicó en su publicación de 1955 algún detalle relacionado con su puerta con fecha de 1568 referente a la construcción de su arco en piedra, por el maestro Baltasar Sánchez Oliva, pero son muy escasos los detalles.

Esta portada es de estilo renacentista; Evidentemente la portada esta construida en piedra de granito exceptuando la hornacina que protege al santo que posiblemente sea de época posterior.

Es una auténtica pena que a la imagen del santo le falte el brazo derecho, desconozco el motivo y su paradero; si nos fijamos con detalle podremos ver en su frente una estrella de ocho puntas característica de la iconografía dominica, luego dejaré unos enlaces para que se lea con detalle todas esta simbología dominica. En su mano izquierda sostiene una biblia y un rosario colgado de su cinturón, y la derecha sostendría un bastón. Justamente debajo del santo se puede apreciar un perro, y a ambos lados otros dos más con una antorcha en la boca y estrellas a los lados de ocho puntas, junto con dos escudos de la congregación dominica con sus correspondientes flor de lis y estrellas; a titulo de curiosidad dejo indicado la existencia de tres perros en esta portada haciéndola muy curiosa y diferente a otras representaciones de estas iconografías en otros sitios, todo esto esta realizado en mármol blanco. 

Referente a la decoración en granito quiero destacar dos curiosidades, la primera es destacar una flor grabada en la parte superior del mismo arco que posiblemente se corresponda con una azucena también muy relacionada con la simbología dominica; la segunda es las dos caras grabadas en la piedra, la de la derecha se encuentra en mal estado, pero la izquierda se conserva aceptablemente, ¿a quien corresponderían estas caras? O bien a San Mateo y San Pablo, pues el santo viajaba siempre con el evangelio del primero y las cartas del segundo, o bien San Pedro y San Pablo por ser siempre participes de sus sueños, estos dos santos  también están representados en el retablo del altar de esta iglesia.

Los demás elementos de la puerta a mi juicio son de tipo decorativo por eso no entro en detalles.

Como dije más arriba os dejo unos enlaces para que veáis estos detalles.


"otrosi se a de hazer mas el arco de la entrada de la puerta de la iglesia de cantería con sus columnas a cada lado vna coluna  conforme a la muestra y traça que para ello esta sacada y firmada del Prior y frailes del dicho convento y de Baltasar Sanchez maestro del.". (1568).


http://www.dominicos.org/santo-domingo/iconografia/dominicana/santo-domingo-y-sus-simbolos


http://www.dominicos.org/familia-dominicana/frailes/lemas/escudos

Parece que en esta foto la imagen de Santo Domingo conserva el brazo, aunque la resolución no es buena.
Parece que en esta foto la imagen de Santo Domingo conserva el brazo, aunque la resolución no es buena.

2. Los escudos del interior de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

De los dos escudos internos que tiene esta iglesia, uno de ellos el de la izquierda, no tiene mucho misterio saber a quien pertenece, pues es el escudo de la congregación dominica, con los colores blanco y negro, pongo enlace para el que quiera saber más de este tema. Solamente recordar que  Fray Luis de Granada era dominico, estuvo en Badajoz, y fue aquí donde escribió su famoso libro "Guía de Pecadores", y que fundo convento en 1556, año que coincide con la escritura del libro, cosa poco probable, otros dicen que se empezó a escribir en Badajoz en 1547, las fechas no están nada claras, ni de la fundación del convento, ni de cuando escribe el libro.


http://www.dominicos.org/familia-dominicana/frailes/lemas/escudos


Lo que es realmente complicado y lleno de dudas es el otro escudo, el de la derecha, debido a la carencia de documentación unido a la mezcla  de combinaciones entre los apellidos de esta familia, unos por omisión y otros por  estar intercalados entre ellos, todo un puzzle de posibilidades, este escudo que tiene al lado la fecha de 1587, que parece ser fue la fecha de terminación del convento, aunque realmente fue en 1588, cuando le colocaron las campanas, hay documentos que lo atestiguan, aunque hay una orden de fundición de campanas en Zafra para la iglesia en en 1582, publicados por Rodriguez Moñino en 1956 y sacados de documentos de la época. Aquí os dejo el enlace para que leáis en PDF estos datos, las reformas que se hicieron desde 1563 a 1588, ya sabemos que se construyó en 1556, aunque yo me inclino que algo debió existir antes ahí, no os perdáis la crítica que hace a los historiadores y eruditos de la ciudad, relacionado con la falta de trabajo de estos.

Aunque he leído por ahí que los dominicos, se instalaron aquí en 1510 y que está documentado pero lo desconozco.


http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XII/1956/T.%20XII%20n.%201-4%201956%20en.-dic/RV10149.pdf


Este escudo de la derecha, tiene a la vez impresos los escudos de las familias Solís, Figueroa y Manuel. 

Aquí empieza lo complicado, pues existen pocos documentos relacionados con esta iglesia y también pocos documentos que hablen de estas familias en Badajoz.

Este escudo podía pertenecer a Gomez Hernández de Solis señor de Malpartida, segundo hijo de los Duques de Badajoz, casado con Catalina de Silva, fue el que financió su construcción, pero este matrimonio murió antes de construir dicha iglesia sin herederos. Aquí os pongo un enlace con más detalles de otra publicación mía, muy relacionado con este tema:


https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=735316426620283&id=455209564630972


Pero sería más lógico pensar que pertenece a los Duques de Badajoz, Fernán Gomez de Solis , señor de Salvatierra y Barcarrota, y Dña Beatríz Manuel Figueroa, hija del primer Conde de Feria, y hermana del segundo Conde de Feria.

Las fechas no coincidirían ni con los unos ni con los otros, tendríamos que seguir buscando, pero no hacia el pasado, sino más modernamente, y teniendo en cuenta la duplicidad del escudo de los Solis, dentro de este escudo, cosa muy significativa.

Pedro de Solís Manuel señor de Salvatierra y Sagrajas, casado con Dña Inés Portocarrero y Rivera, hija de los segundos Condes de Medellin, es el hermano mayor de Gomez Hernandez de Solis, pierde el título de Duque de Badajoz a mano de los Reyes Católicos, este titulo le fue concedido al padre por Enrique IV, todo lo de Pedro no nos valdría por ser temporal a Gomez.


Es a partir de los hijos de Pedro, donde puede estar la solución pues la fecha es más aproximada, destacaremos a dos de estos hijos,el primero Francisco de Solis Portocarrero, que fue comisario de la guerra de Granada, se caso con Maria de Prado Aguilar; y el segundo Juan Solís Portocarrero casado con Dña Inés de Tovar y Calderón.


1 Del matrimonio de Francisco Solis y de Maria de Prado Aguilar tienen a Juan Solis y del Prado casado con su prima Constanza Almansa y del Prado, PATRONO de Santo Domingo de Badajoz (primera relación), de este matrimonio tienen a Fernando Solis, PATRONO de dicha iglesia, casado con Dña Inés Freire Andrade, y tuvieron a Juan y José Solis Manuel  (segunda relación).


Existe un documento con fecha de 1577 que dice: Don Francisco de Solís sobrino de Gomez Hernandez de Solís fundador de Santo Domingo..., ...reclama la efectividad de posesión de la capilla, entierro y PATRONAZGO del prebisterio de la iglesia, según tenia concedido por el padre general de la orden dominicana, y por patente avalada y signada por el papa. ...


2 Juan Solís Portocarrero, que su mujer fue, doña Inés de Tovar y Calderón, tuvo a:

Pedro de Solís y Tovar, marido de doña Ana de Menchaca (hija de Garci Pérez de Manzanedo, Oidor de Granada, y de doña Ana Girón de Soto). Fueron padres de Juan de Solís Portocarrero, Caballero de Alcántara y marido de doña Isabel Manuel de Guevara, en quien tuvo a María Manuel de Solís, que casó con Alonso Fernández Manrique de Solís, Señor de Galisteo, Sagrejas y Malpartida, su pariente (tercera relación, pero nos vamos al año 1702).


Para más detalles del apellido Solís, ver este enlace:


http://pedro.solis.org.es/apsolis.html


Mi opinión es que la fecha y escudos pudieran se más modernos que la fecha en que se termina de construir la iglesia, y se hacen para recordar a estas familias, coincidiendo el apellido Tovar con personas que directamente están involucrados en las obras de reforma que tiene la iglesia en 1574 en este año hablan de las rejas de la capilla del difunto señor Juan de Tovar, y de los herederos del señor Guillermo de Tovar, luego en 1577 hablan de Juan, Elvira y Ana de Tovar, estando participes de las reformas, como así lo dice Rodriguez Moñino en su publicación, sin descartar sea una coincidencia de apellidos, pero es difícil de precisar, la verdad que es un auténtico misterio.


José Antonio Hinchado Alba.


Significado de la palabra PATRONO:

nombre masculino y femenino

1.

Santo o Virgen que son elegidos como protectores de un grupo de personas o de un lugar, o que son titulares de una iglesia o cofradía.

"san Camilo es el santo patrono de los hospitales"

sinónimo:patrón.

2.

Protector de alguien o algo, en especial de obras pías.

3. El Conde Lucanor y Badajoz, datos curiosos sobre personajes de la época, la iglesia de Santo Domingo y la de San Gabriel.

Don Gonzalo de Argote y de Molina, nos escribe en el año 1575, unas notas en un prologo de una edición nueva del Conde de Lucanor, el famoso libro escrito por el Infante Don Juan Manuel del siglo XIV, en estas notas se habla de ciertos personas relevantes de la época, y algunos por parentesco pertenecientes a Badajoz sobre todo de Gomez Hernandez de Solís y señor de Malpartida, segundo hijo del Duque de Badajoz Fernán Gomez de Solis, señor de Salvatierra y Barcarrota, y de Dña Beatríz Manuel de Figueroa hermana del segundo Conde de Feria, Lorenzo Suarez de Figueroa; Gomez Hernández de Solís se casó con Catalina de Silva hija de Arias Perez de Silva y Vargas, y Dña Maria de Guzman, señores de Higuera. Este matrimonio no tuvo descendencia y ellos son los benefactores para la construcción del monasterio dominico de Santo Domingo en el año 1556 con casa y huerta a este acto asistió el famoso fray Luis de Granada, según nos dice Juan Solano de Figueroa en el siglo XVII, pero Rodriguez Moñino nos dice que fue en 1563, en una publicación de 1956, cosa errónea pues lo que documenta son obras de remodelaciones donde se levanta a más altura el templo y se crean las capillas laterales destacando trabajos de pintura y talla algunos realizados por Hans de Bruselas, todo esto me hace pensar que existió una iglesia inicial anterior a 1556 (anterior a 1520), estas obras fueron entre 1563 y 1588; y también reformas y ampliación del monasterio franciscano de San Gabriel, pues dejaron su herencia para estos menesteres al morir sin hijos, y donde pidieron ser enterrados en este monasterio de San Gabriel, tambien disponian de capilla en el convento de San Agustin, donde trasladaron los cuerpos de sus padres los Duques de Badajoz desde Salvatierra de los Barros, Gomez murió en 1524, y Catalina en 1546; por eso existe un documento de 1520 publicado por Juan Solano de Figueroa que dice lo siguiente: ...Hicieron el gasto de la nueva Iglesia, casa y huerta Gómez Hernández de Solís y su mujer doña Catalina de Silva, caballeros muy ricos y que por no tener sucesión, dispusieron de su hacienda libre en obras y casas de religión. Suyo es el convento de Santo Domingo y suya es la capilla mayor de San Agustín de esta ciudad. En su testamento mandaron se acabase el convento de San Gabriel y que en su iglesia se les diese sepultura, así hoy se ve dentro de la capilla mayor dos piedras con las siguientes inscripciones, que sirven de orla y guarnición a los escudos de sus armas: "Aquí está sepultado el ilustre señor Gómez Hernández de Solís fundador de este monasterio y del de Santo Domingo de Badajoz. Falleció año de 1524", "Aquí está sepultada la ilustre señora doña Catalina de Silva, mujer del señor Gómez Hernández de Solís. Falleció año de 1546".   

Por eso son los dos escudos del frontal de Santo Domingo, el sol corresponde a los Solís y el otro con las cinco hojas de higuera a los Figueroa, o sea a los apellidos de los padres de Gomez Hernández de Solís y Figueroa.

José Antonio Hinchado Alba.

4. Las capillas de nobles en la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Según he observado en los documentos que existen al respecto, en esta iglesia existieron tres capillas, por lo menos, de nobles de la ciudad, la Juan de Céspedes, la de Jerónimo de Tovar y la de Teresa de Mendoza, la única identificable en estos documentos es la de Juan de Céspedes, que a la vez tiene aparte de su escudo, el de los Figueroa, el de los Cháves, y un cuarto dudoso, que bien podía ser el de los Vera o Bazán, uno de esos dos es por quien yo me decanto, pero sin descartar el de los Godoy y los Portocarrero, pues son muy parecidos los cuatro, en el techo existió un quinto escudo no identificable, luego estos documentos nos hablan de la capilla de Jerónimo de Tovar, sin saber el sitio exacto, aunque me inclino por aventurar a ser la capilla donde esta hoy día la entrada a la nueva sacristía, pues en el techo existió también un escudo no identificable, y esta capilla estuvo cerrada con rejas como la de Juan Céspedes, la capilla de Teresa de Mendoza, no sabemos el sitio exacto, pero tenemos una buena pista, hizo un altar a Santa Teresa, y hoy en día uno de los altares de la iglesia conserva una pintura muy antigua de la santa, sin descartar que este altar este modificado, recordemos que Santo Domingo sufrió varias destrucciones en los asedios de distintas guerras, a lo largo de su historia.

Hay veces que he pensado que las tres capillas eran la misma, exceptuando gracias a el documento de 1568, el más antiguo de todos, donde separan las dos capillas por nombres distintos Tovar y Céspedes, pero aun así no es concluyente, las interrelaciones de los apellidos en cuestión de parentesco es una epopeya sin igual, pues todos los apellidos implicados en esta investigación están muy relacionados entre sí, sin excepción de ninguno, donde la escasez de documentos y las similitudes de los nombres y apellidos te llevan a la duda, ha sido todo un autentico rompecabezas ponerlo en orden, pero al final ha dado su recompensa.


CÉSPEDES:

Juan de Céspedes, hijo primogénito del comendador de Monesterio, fue caballero de la Orden de Santiago y asentó su casa en la ciudad de Badajoz, donde casó con Teresa de Figueroa, hija de Gomez Suarez de Figueroa (el ronco) y de su mujer Isabel de Moscoso (o Mosquera), en la misma ciudad el 10 de Abril de 1529 ante Juan Gutierrez escribano, sus casas principales están a las traseras del convento de San Agustín, en la calle de los Céspedes, la dehesa del rincón de Céspedes junto al puente de Caya y otras posesiones, incorporó la capilla de su entierro, colateral al lado del Evangelio en el templo de Santo Domingo con puerta a la calle Real, en cuyos llamamientos parece pretendieron agnación rigurosísima, por no haber algunos para las mujeres, aunque tenían hijas, si bien aunque no las llaman, no las excluyeron con expresión, origen de pleitos, como los más semejantes, tuvieron hijos en que cuanto toca a esta linea.

3. Juan de Céspedes llamado al mayorazgo.

3. Don Francisco de Céspedes, segundo llamado, sin saber con quien caso.

4. Doña Teresa de Figueroa mujer de su primo hermano Juan Céspedes y Figueroa.

3. Gomez Suarez de Figueroa tercero llamado, no debió tener sucesión en el estado.

3. Pedro de Céspedes y Figueroa, cuarto llamado, de cuyo testamento en el año 1559 consta haber sido sacerdote que vivió y murió en Almendral.

3. Doña Blanca de Sotomayor que no tuvo llamamiento, cuyo estado y sucesión contendrá la rama 4 de esta linea.

3. Doña Elvira de Figueroa de quien continuará la sucesión las ramas.

3. Doña Teresa de Figueroa, monja en Santa Catalina en Badajoz.

3. Juan de Céspedes y Figueroa en quien su padre fundó el mayorazgo, y vivió en la misma ciudad de Badajoz y casó en ella con Doña Isabel Pinel de Cháves cuyos hijos fueron:

4. Juan de Céspedes y Figueroa.

4. Fray Fernando de Cháves.

4. Doña Teresa de Figueroa monja.

4. Doña Ufenda Bazan y Céspedes cuyo matrimonio referirá en la rama 2. (1673).


TOVAR:

Doña Elvira Bañez estuvo casada con Juan de Tovar, hijo de Jerónimo de Tovar Bañez y de Doña Catalina Lopez de Ribera, y nieto de Martín Gonzalez de Tovar, y de Doña Elvira Mesia...Era muerta Doña Elvira en el año 1549,según consta en la declaración de Enero de 1550 del año siguiente, hizo Juan de Tovar su marido en Badajoz de los bienes que entre ambos habían fundado mayorazgo, agregado al que hizo Jerónimo de Tovar padre del dicho Juan de Tovar: de cuyo matrimonio fueron hijos Peribañez de Tovar, Jerónimo de Tovar que continúa esta sucesión; Diego de Tovar, Juan de Tovar, Doña Catalina de Tovar, mujer de don Cristóbal de Solís y Vera; Doña Francisca de Tovar, que caso con Don Juan de Vera, señor de Palazuelo y Carija; y Doña Catalina de Tovar, mujer de Julian Becerra Alvarado,Regidor de Badajoz. Jerónimo de Tovar sucedió en la casa casa de su padre, y caso con Doña Catalina de Cháves, fueron hijos Juan de Tovar Bañez, Alcalde mayor de Badajoz; Hernan Guillerme de Chaves y Doña Catalina de Tovar de quien volveremos a hablar en del capitulo siguiente...

...Casa de los Tovares de Villa-Castin, y Extremadura, su primo segundo hijo mayor de Jerónimo de Tovar Ibáñez, y de Doña Catalina de Cháves, su mujer; y nieto de Juan de Tovar, y de Doña Elvira Bañez, hermana de Doña Francisca Bañez madre del Comendador Juan de Segovia, y abuela de Doña Maria Ribera Ibáñez: pero salió estéril este matrimonio como se reconoce así este testamento de Doña Maria, otorgado en Badajoz a 8 de Julio de 1578 como del de Don Juan de Tovar, su marido que no se volvió a casar y le otorgo en la misma ciudad a  28 de Julio de 1589.

Doña Isabel Ibáñez hija tercera, la capitularon de casar sus padres al mismo tiempo que Doña Maria Ribera su hermana, y en la misma escritura, otorgada como dijimos en las Vegas a 16 de Septiembre de 1562 con Hernan Guillerme de Chaves y Tovar su primo segundo, hermano segundo de Don Juan de Tovar Ibañez, Alcalde mayor de Badajoz, marido de la dicha Doña Maria, su hermana, en quien habían fundado mayorazgo, del tercio de sus bienes Jerónimo de Tovar Ibañez, y Doña Catalina de Cháves sus padres: Murió Hernan Guillerme en la ciudad de Badajoz, donde otorgo testamento, a 15 de Diciembre de 1576, en el cual declara por hijo, y de Doña Isabel Ibáñez,su mujer, a Jerónimo de Tovar Ibáñez, y Doña Antonia de Tovar Ibáñez, quien murieron mozos y sin tomar estado. Vivió viuda Doña Isabel Ibáñez hasta fin del año de 1603, según se reconoce de su testamento, que otorgó cerrado y se abrió en Segovia.

...Peribañez de Segovia...estuvo casado con Elvira de Tovar, su prima segunda, hermana de Don Juan de Tovar Ibáñez, alcalde mayor de Badajoz, y de Hernan Guillerme de Cháves sus cuñados con quien capituló al mismo tiempo que ellos en las Vegas a 18 de Septiembre de 1562, y habiendo muerto Don Juan en 1589 sin hijos, y muerto se mozos los dos, que dejó Hernan Guillerme, sucedió en la casa de Tovar en Extremadura, y Villa-Castin, y en los mayorazgos que habían fundado Martín Gonzalez de Tovar y Doña Elvira Mesia sus revisabuelos donde se pusieron sus ascendientes, hasta el Almirante Don Fernán Sanchez de Tovar, señor del estado de Berlanga, de quien, y de su señora Doña Isabel de Padilla su mujer procedía por varonia; así también como los que aumentaron a él Jerónimo de Tovar y Doña Catalina de Ribera sus bisabuelos; Juan de Tovar y Doña Elvira Sanchez Bañez, sus abuelos y Jerónimo de Tovar y Doña Catalina de Cháves sus padres...

...Al morir Peribañez de Segovia y Juan de Tovar Ibañez sin sucesion, la hermana de este Antonia de Tovar Ibáñez hereda la casa de Tovar y casó con Diego de Vera y Tovar señor de Palazuelo y Carina, Regidor de Mérida y capitán de infantería, fueron sus hijos Don Juan de Vera y Mendoza caballero de la orden de Alcántara, señor de Palazuelo y Carija, Regidor de Merida... (1690).


MENDOZA:

Don Nuño de Cháves y Mendoza, fue señor de la casa de Monesterio y de Mendoza, Regidor de Badajoz donde testo el 6 de septiembre de 1592 ante Luis Gonzalez de Sepúlveda. Como primer llamado, sucedió en el mayorazgo que fundó Nuño de Cháves, Regidor de Badajoz, hermano de su madre, el cual en su testamento, otorgado en Badajoz el  21 de Octubre de 1529, ante Francisco Hernandez, señala que dicho mayorazgo se haga con todos sus bienes, y nombra como primer llamado su sobrino Nuño, estableciendo una clausula que ha de cumplir previamente: Para gozar del mayorazgo ha de casar con una sobrina de Doña Teresa Sanchez de Tovar, a quien deja el usufructo del mismo.

Don Nuño la cumple, casando en Mérida con Doña Maria de Alvarado y Mesia, hija de Alonso de Alvarado y Mesia y Doña Maria de la Rocha y Tovar, hermana de la nombrada Teresa, y nieta paterna de Francisco de Alvarado y Mesia y de Doña Maria de Contreras y Céspedes. Tuvieron por hijo a:

Don Nuño de Cháves de Mendoza, Regidor de Badajoz, señor de la casa de Mendoza de Monesterio y sucesor de los mayorazgos de Tovar y Chaves. Casó con doña Maria de Figueroa y Benavides, hija Garci Rodriguez de Figueroa, y de doña Catalina Tinoco de Benavides, casados en Burguillos (Badajoz); nieta paterna de Alvaro Rodriguez de Figueroa y de doña Catalina Mejia, casados en Fregenal de la Sierra. De este Matrimonio nacieron:

1 Don Nuño de Cháves y Figueroa, por quien continua la linea.

2 Don Garcia de Cháves y Figueroa, con sucesión.

3 Fray Fernando de Trejo, religioso de la Orden de San Agustín, prior del convento de Jerez de los Caballeros.

4 Fray Francisco de Alvarado, religioso de la Orden de San Augustin, y prior del convento de Badajoz.

5 Fray Juan de Cháves, religioso trinitario.

6 Don Alonso Media, cura de la villa de la Albuera en Badajoz.

7 Doña Teresa de Mendoza, casada en Badajoz con Don Francisco Freyre de Andrade, Doña Teresa fundó mayorazgo en la dehesa de Valhondillo en cabeza de su sobrino. Mando edificar la capilla de Santa Teresa, con magnifica sepultura en el convento de Santo Domingo en Badajoz, donde ordenó ser enterrada.

8 Doña Catalina de Benavides, casada en Mérida con don Francisco Solano Alvarado, fallecidos sin sucesión.


Documentos:


"Primeramente se an de alçar las paredes de las capillas colaterales y cerrarse los arcos de las dichas capillas y ansimesmo se an de cerrar las mismas capillas de ladrillos de arista an de ser cerradas a peso y altura questa cerrada la capilla de Juan de çespedes la cual esta junto a la capilla mayor y an de ser encaladas y traçadas y rraspadas de cantería". (Entre 1563 y 1568).

"yten mas se an de labrar las paredes de la capilla mayor sobre lo que esta hecho y alçarse hasta capiteles conforme el altura que esta asentado el capitel en el pilar de cantería que esta afirmado a la capilla de Jeronimo Toual (Tovar) que ha de ser el altura onde a de comenzar a bolver y rretunbear la boueda de la dicha capilla"...

"otrosi se a de hazer un arco toral en la capilla de Juan de Sespedes que salga a la capilla mayor del anchor y altura que qupier dentro en la dicha capilla y este dicho arco a de ser labrado de cal y ladrillo y encalado y rraspado de cantería.

mas se a de hazer en la dicha capilla de Juan de Sespedes otros dos arcos de cal y ladrillos que salgan a la yglesia que es agora el uno a de ser para altar de la dicha capilla y el otro a de ser para un confiçionario.

yten mas se ha de aquñar y reparar esta capilla de Juan de Çespedes y rrehenchirse los rincones y agostarse el escalera de caracol  que ágora esta en la iglesia que a de ser despues sacrestia  y subirla mas çinco o seys escalones de ladrillo para poder subir ençima de la dicha capilla que a de ser pieça.

yten mas se a de encalar esta dicha capilla de Juan de Cespedes y rrasparse de canteria falsa.

otros se a de hacer mas vn cañón que a seruir de pieça encima de la capilla de Juan de Çespedes de anchura de la dicha capilla y de qunprimiento de la capilla mayor y este cañon a de ser cerrado a medio ladrillo y ygualado por cima y qubierto con teja y sus canales maestras por onde salga el agua y el altura que a de tener esta boueda an de ser quinze pies asta lo vltimo de la boueda que son cinco varas de medir"... (1568).


"[ El 22 de marzo de 1574 comparecen ante el escribano Marcos de Herrera, Juan de Vera de Mendoza, vecino de Mérida, Julian Becerra de Alvarado, Juan Tobar Ibáñez y Hernan Guillelme de Chaves vecinos de Badajoz, de una parte y de otra Juan de Laredo, cerrajero de igual vecindad y dijeron ] que son convenidos e concertados en esta manera quel dicho Juan de Laredo Maestro de hazer rexas a de hacer vna reja de hierro para la capilla del Señor Juan de Tovar difunto que este en gloria dexo en el monasterio de santo Domingo desta çiudad conforme a vn modelo que mostro questa rubricado del señor Juan de Tovar de balaustres muy bien labrada e perfeçionada y la a de poner y asentar en la dicha capilla a su costa y se le a de dar y pagar çiencuenta maravedis por cada libra y los balaustres an de ser del gordor que se le diere y ansi mismo el espaçio que a de aver de vno a otro e para parte de pago de lo que montare en la dicha rexa se le an de dar e pagar luego antes que enpieçe la obra çincuenta ducados para comprar hierro y en fin del mes de Junio deste año presente de quinientos e setenta e quatro otros çincuenta ducados y lo restante del pago de acabada la obra y pesada e de todo lo que montare en la dicha reja al dicho respecto de cincuenta maravedis por libra a de pagar el señor Juan de Vera la otava parte y la señora doña Ana de Tobar otra otava parte y el señor Julian Becerra de Alvarado otra otava parte y los señores Juan de Tobar Ibañes y Hernan Guillelme de Chaves e Peribañes de Segoviano çinco otavas partes como herederos del señor Geronimo de Tobar conforme a como cada vnu heredo no pareciendo otra cosa en contrario la qual dicha obra a de dar acabada el dicho Juan de Laredo e puesta de perficion de aqui al dia de Santo Andres de este año presente ...

Pedro de Bañares, entallador veçino de esta çiudad y dixeron quellos son convenidos y concertados en esta manera quel dicho Pedro de Bañares, entallador, a de hazer rretablo para la capilla del señor Juan de Tovar ...y ha de tener tres tableros en el vanco  y otros siete tableros grandes e una cruz encima del crucifixo  e a de hazer todo el dicho retablo de madera de castaño muy buena y enxuta y la obra a de estar muy bien echa e las colunas an de ser volantes y las vasas an de ser doricas y los capiteles corinthios y en los frisos an de llebar vnos serafines y a de dar acabada dicha obra de aquí al día de todos los santos deste dicho año de quinientos e setenta e cuatro y a cargo del dicho Pedro de Bañares queda que a de poner y conprar toda la madera necesaria para el dicho retablo e asiento del y lo tocante al albañeria de manera que a de dar el dicho retablo asentado y en perficion todo a su costa e por esta obra an de dar al dicho Pedro de Bañares noventa ducados los quarenta ducados luego para conprar madera y començar la dicha obra e veinte y çinco ducados restantes estando acabada e asentada la dicha obra...[distribuyéndose el pago, los que encargan, por octavas partes iguales]." (1574).


"Juan de Céspedes y Figueroa, vecino de Badajoz manifiesta que por cuanto el señor Juan de Céspedes Figueroa, su padre difunto, hizo y edifico en la iglesia del monasterio de Santo Domingo, una de las capillas laterales de la capilla mayor de dicho monasterio, que es la que esta a mano derecha de dicha capilla mayor, como se dice en la escritura de asiento y concierto que el dicho señor Juan de Cespedes convino con el vicario, frailes y convento de dicho monasterio, que la dotó en 4000 maravedíes de renta perpetua en cada año, con cierta carga de misas y otras cláusulas y condiciones, por la escritura de concierto que sobre ello se hizo y se otorgó ante Garcia de Toledo, escribano publico de esta ciudad en 28 días del mes de Abril de 1568..."(1576).


"[El 2 de Marzo de 1577 comparecen ante Marcos Herrera, escribano, de una parte los ilustres Señores Juan de Tovar Ibañes y Julian Becerra de Alvarado por si y en nombre de la Señora doña Elvira de Tovar y de los herederos del señor Hernan Guillelme y de Juan de Vera de Mendoza y de doña Ana de Tovar y de otra parte Francisco Flores, pintor]. e dixeron que son convenidos e conçertados en esta manera: que los dichos señores Julian Becerra de Alvarado y Juan de Tovar Bañez dan al dicho Francisco flores la pintura del retablo de la capilla que tienen en el monasterio de Santo Domingo desta ciudad para que lo pinte y estofe dentro de ochos meses primero siguientes que comiençan a correr desde oy día de la fecha desta carta, lo cual ha de pintar de muy buenas colores y de muy buen oro de lo fino y todo lo vivo de encarnado, y a de pintar en el tablero principal el apocaliçe y en el segundo encima deste la encarnación y en el tercero mas alto sobre este el deçendimiento de la cruz y encima desde un cruçifigio de bulto a los lados restantes acatro tableros y en el uno a de pintar a Santa Ana y San Joaquín, en otro a San Geronimo, en otro a Santo Antonio de Padua, en otro a Santa Catalina martir y en el vano a San Jose y e Santa Marina y San Juan Bautista; y asele de dar y pagar por la dicha pintura, dorado y estofado doçientos ducados en esta manera..." (1577).


"Manuel Gómez, cantero vecino de Badajoz dijo, que por cuanto la señora doña Teresa de Mendoza y Figueroa, tiene una capilla en la iglesia de Santo Domingo de esta ciudad,en el crucero de ella, donde estaba el altar de San Jacinto, y en la pared de dicho altar quiere hacer su entierro, y lo tiene dispuesto conforme a una planta que esta firmada por la susodicha y del presente escribano, que ha de ser de piedra blanca, de la que se trae de Extremoz. Por tanto se obliga a hacer dicho entierro de la manera siguiente: una piedra de nueve palmos bien medidos, y una vara de ancho, entera, con sus pilastras fajas y cornisas en la cual se ha de poner un letrero labrado en la misma piedra, en la forma que la dicha señora Teresa de Mendoza ordenare..." (1631).


"Doña Teresa de Mendoza dispone en el codicilo a su testamento, que la voluntad que la persona que sucediera en el vinculo y mayorazgo que deja fundado en su testamento...se haya de enterrar y entierre en el Convento de Santo Domingo, junto al altar de señora Santa Teresa, y tenga obligación de mandar hacer junto al dicho altar una bóveda y entierro en la conformidad que la dicha otorgante tiene asentada con el padre prior de dicho convento y que tenga la obligación de hacer la dicha bóveda el sucesor en el dicho mayorazgo dentro de cuatro años que lo haya sacado." (1638).


"Juan Rodriguez, molinero, y Martín Sanchez, ensamblador, vecinos de Badajoz, manifiestan que el dicho Juan Rodriguez tiene una capilla en la iglesia del convento de señor Santo Domingo de esta ciudad en en la cual ha de poner un retablo, y el dicho Martín Sanchez se obliga a hacerlo que ha de ser de madera de castaño todo ello y ha de tener seis varas y una cuarta de alto y de ancho tres varas y tres cuartas, que tenga la misma hechura a columnas melcochadas, cuatro columnas de la parte baja con su caja ovada en que se ponga una imagen de San Miguel, y otra caja de custodia, correspondiente todo esto al retablo que está en la capilla de Hernán Caro en el convento de la SantisimaTrinidad..." (1639).


"Que en tal sentido se suplique a la Autoridad Eclesiástica se declare por este que a esta cofradía corresponde el lugar que le fue asignado por auto de D. Francisco Chaves, Provisor y vicario General del Obispo de Badajoz de 1667, que determinó la antigüedad de las distintas cofradías a la razón existentes, ocupando esta el 10° lugar." (Relacionado con la iglesia de Santo Domingo y publicado por las hermandades de cofradías de la ciudad de Badajoz).


José Antonio Hinchado Alba.

5. Antigua sacristía y escalera de caracol, de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

La antigua sacristía, hoy en día almacén, se encontraba situada a la derecha del altar de dicha iglesia, junto a la capilla de Juan de Céspedes, y dentro de esta sacristía estaba el acceso de la escalera de caracol, que subía al tejado y posiblemente a alguna dependencia, que hoy en día estaria ubicada dentro del cuartel de la guardia civil allí pegado, de hecho se ve una cúpula ya dentro del cuartel encima del que fue claustro que debió pertenecer también al monasterio de Santo Domingo, en el texto de 1568, habla de un cañón (bóveda de cañón) que estaría encima de la capilla de Juan de Céspedes, y la que vemos que esta dentro del cuartel quedaría matemáticamente a la derecha junto a esta y encima del claustro, realmente no se a que se refiere el documento con exactitud.

La sacristía conserva en su bóveda de crucería, con nervadura de estilo gótico en piedra, donde destacamos un solo capitel de mármol blanco donde arranca uno de los nervios, este capitel es el único que existe de este estilo dentro de lo que es la iglesia y posiblemente sea reutilizado de otro sitio tiene un gran aire a época tardoantigua (del siglo III al VIII DC), y es de bella factura. Dentro de esta sacristía está la puerta de entrada de la subida de la escalera de caracol, construida en granito, y se encuentra anulada, podemos ver una pequeña cúpula cegada en el tejado pintada de blanco, que seria el final de dicha escalera. Dentro de esta sacristía observamos en su pared la forma abombada de la dicha escalera de caracol, es una pena que este en desuso, pues es una obra obra también de bella factura y en su día tuvo que ser de gran trabajo y laboriosa talla su construcción. Destacamos la existencia de una alacena con puerta dentro de la sacristía.

En el siguiente documento de 1568 hay alguna mención al respecto.


"...mas se a de hazer en la dicha capilla de Juan de Sespedes otros dos arcos de cal y ladrillos que salgan a la yglesia que es agora el uno a de ser para altar de la dicha capilla y el otro a de ser para un confiçionario.

yten mas se ha de aquñar y reparar esta capilla de Juan de Çespedes y rrehenchirse los rincones y agostarse el escalera de caracol  que ágora esta en la iglesia que a de ser despues sacrestia  y subirla mas çinco o seys escalones de ladrillo para poder subir ençima de la dicha capilla que a de ser pieça.

yten mas se a de encalar esta dicha capilla de Juan de Cespedes y rrasparse de canteria falsa.

otros se a de hacer mas vn cañón que a seruir de pieça encima de la capilla de Juan de Çespedes de anchura de la dicha capilla y de qunprimiento de la capilla mayor y este cañon a de ser cerrado a medio ladrillo y ygualado por cima y qubierto con teja y sus canales maestras por onde salga el agua y el altura que a de tener esta boueda an de ser quinze pies asta lo vltimo de la boueda que son cinco varas de medir"... (1568).

Agradecimientos al Padre Paul, Alfonso Gonzalez García.

Jose Antonio Hinchado Alba.

6. Rosetón trasero, restos del antiguo patio y arbotantes, de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Desde el tejado de la iglesia y dependencias donde hoy día viven los padres Paules, se observa los restos del antiguo patio hoy en día modificado por construcciones modernas, pero que podemos ver en el plano de 1645, junto con otro patio y el claustro, desde este patio se visualiza el que fue rosetón trasero de la iglesia cegado por ladrillos modernamente y la escalera acristalada de subida al camarín de la virgen del altar del retablo mayor, desconozco si se aprovecho una antigua escalera o es de factura moderna, también desde estos tejados podemos ver en el ala izquierda dos arbotantes de los originales pero restaurados, y restos de un tercer contrafuerte presuntamente, por el ala derecha junto al cuartel de la Guardia Civil, se observan restos de los contrafuertes que sujetaban estos arbotantes hoy día tapados por la cubierta del tejado.

Como dato curioso en el plano de 1645 se puede ver como el actual parque de Castelar era el olivar de Santo Domingo.

Agradecimientos al padre Paul, Alfonso González García.

José Antonio Hinchado Alba.

7. El campanario y su escalera, de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

El otro día tuvimos el lujo de subir al campanario de la iglesia, por una escalera muy antigua abovedada de ladrillo en su mayoría y algo de piedra, que parte desde el coro hoy día pero antiguamente venía desde la planta de la iglesia, con tres ventanitas tipo saeteras, ya en dicho campanario, se disfruta de unas vistas encantadoras, de los detalles decorativos del campanario y de una cornisa interior también decorada.

Pudimos ver de cerca estas tres campanas, e incluso tocar con nuestras manos, las dos mas grandes y bajas, ambas tienen la fecha de fabricación visible y elementos decorativos de ellas, la primera es de 1918, y la segunda del 18-9-1953, esta última, pudimos leer ...uio de Guadalupe mata fami..., y la reseña del fabricante Fernando Villanueva Sáenz, Fundición de Campanas, Villanueva de la Serena, Badajoz, se aprecia perfectamente (fabricó campanas entre 1930 a 1970 repartidas por muchos sitios de la geografía española, teniendo en nuestra catedral de San Juan Bautista alguna de ellas). Entre las tejas se encuentra un badajo de campana, allí tirado, también fotografiado.

Os pongo algunos documentos antiguos con sus fechas, relacionados con las campanas de esta iglesia.


"...y encima de la escalera de él una azotea solada de hormigón y encalada, con su pretil, escalera y campanario, y han de quedar cuatro celdas, antecoro y sus ventanas..." (1576). 


"Acuerdo entre el prior y frailes del convento de Santo Domingo y Francisco Martinez, campanero, vecino de Zafra, para la hechura de dos campanas." (1581).


" Fray Diego de Montemolín , prior del convento de Santo Domingo de Badajoz, declara "que se ha concertado con Juan de Saavedra, campanero vecino de la ciudad de Granada, que el dicho Juan de Saavedra ha de hacer una campaña para el dicho convento que tenga nueve o diez arrobas, poco más o menos, que sean buenas de dar y recibir a contento de dicho convento. Y por la hechura de dicho convento le ha de dar y pagar 20 ducados. Y el dicho Juan de Saavedra ha de tomar por el peso otra campana quebrada que el dicho convento tiene, metal por metal. Y si la campana nueva tuviera alguna libra más que la campana quebrada le ha de dar y pagar dos reales y medio por cada libra. Y si la campana quebrada tuviera mas libras que la nueva las pagará dicho campanero a respecto de dos reales y medio por libra, y se descontará en el precio de los 20 ducados. Y la dará hecha y puesta en esta ciudad en fin del mes de enero del año próximo que viene de 1588 años.".". (1587).


" Fray Diego de Montemolín, prior del convento de Santo Domingo, concierta con Juan de Sepúlveda, campanero, vecino de Granada la hechura de las campanas de la iglesia." (1587).


" Fray Diego de Montemolín, prior del convento de Santo Domingo, concierta con Juan de Saavedra, campanero, vecino de Granada, la hechura de una campana de nueve o diez arrobas de peso. Se le abonarían 20 ducados por la hechura." (1587).


" Fray Luis de Morales, superior del convento de Santo Domingo de Badajoz, contrata con Juan de Ávila, campanero, vecino de Córdoba, " la hechura de dos campanas para el dicho convento, una de siete arrobas y otra de dos arrobas, que tiene recibida nueve arrobas menos libra y media de metal para las dichas campanas. Y las ha de hacer bien, y a contento de dicho convento y de buen sonido, dentro de 40 días primeros siguientes, que lo sepan desde hoy, día de la fecha de esta. Y le han de pagar por la campana mayor 15 ducados, y por la campana pequeña 50 reales, pagado todo el día que las diere y entregaré al dicho convento." (1588).


Agradecimientos al padre Paul, Alfonso González García.

Con mis amigos, José Miguel Morcillo Gómez, Pedro Castellanos Bote y Juan José Benítez Becerra.

José Antonio Hinchado Alba.

Como podemos observar en esta foto, el campanario era distintinto en su forma antiguamente.
Como podemos observar en esta foto, el campanario era distintinto en su forma antiguamente.

8. La cripta de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Por mucho que he buscado, ha sido imposible encontrar algún documento que hable de la cripta de esta iglesia, así que os narro lo que hemos visto.

Detrás del altar mayor, existe en el suelo un rejilla, metimos una escalera y nos encontramos una habitación abovedada de ladrillo, alta, con alguna marca de carácter religioso en el enlucido, eso parecía, en un rincón había varios trozos grandes de mármol blanco, de calidad, sin vetas, parecían baldosas de un suelo y muy antiguas, con un enorme grosor pero sin marca alguna. Luego visualizamos un pasillo, que a la entrada de este había dos cajas con huesos humanos, el padre Alfonso nos contó que hace varios años aparecieron en una obra que se hizo en el suelo de la iglesia, y los colocaron en esas cajas de cartón y allí las metieron, es un pasillo bajo, tapiado al fondo en dirección a la puerta principal, y posiblemente llevase a las criptas de las capillas, pero es una hipótesis, aunque cualquier día pedimos permiso y lo derribamos (risas) para ver que hay detrás. Otra curiosidad es el techo de este pasillo, empieza con varios sillares de granito, pero luego te encuentras con lápidas de tumbas de mármol blanco, alguna grabada por ese lado, las otras debieron quedar por la parte de arriba, pero de difícil interpretación pues se ve desgastada por las pisadas que en su día sufrió. Seguramente que esas lápidas, se utilizaron como techo de ese pasillo cuando se reformo y se tapió, desconociendo el año, pero aun así debió ser hace mucho tiempo.

Fue muy emocionante la experiencia vivida, pues nos consta que muy poca gente ha entrado allí, y es absolutamente desconocida por los que nos preocupamos de la historia de la ciudad y sus monumentos.

Agradecimientos al padre paúl, Alfonso González García.

Con mis amigos José Miguel Morcillo Gómez, Pedro Castellanos Bote, y Juan José Benítez Becerra.

José Antonio Hinchado Alba.

9. El coro de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

El otro día tuvimos el lujo de subir a este coro, por una escalera de construcción moderna pues la antigua escalera quedó dentro de las dependencias que son hoy día cuartel de la Guardia Civil, que iban desde la iglesia al campanario pasando por el coro, esta nueva escalera termina en una de las dos capillas laterales que tiene este coro, la otra capilla junto a la escalera antigua también quedo dentro del cuartel; recordemos que desde este coro sale la escalera que sube al campanario, lo que queda de la antigua escalera. Dentro del coro hay una imagen maravillosa de la iglesia, y de todas las nervaduras de sus arcos de estilo gótico que son de piedra, vimos un trozo desprendido, arrancando de unos capiteles también en piedra, muy parecidos pero algo distintos, de gran belleza, dentro de estas nervaduras se puede observar la Cruz Cátara,  La orden de predicadores, conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense (cátaros), y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.

 Otra curiosidad es ver el rosetón allí pegado, he encontrado documentos que hablan de ventanas construidas en la iglesia  para dar luz al crucero, etc, pero no se especifica que sea este rosetón en particular, por eso no los reflejo. También vimos algunas estatuas de santos y ángeles y una reja tipo barandilla de hierro forjado que pertenecía al altar mayor junto con otra.


"...mas se ha de hazer vn choro escaçano encima de la puerta prinçipal y de la yglesia y a de ser cerrado de la forma y manera y con toda la Crucería y claues que tiene la capilla del medio del cruzero destaca dicha Iglesia la cual esta traçada en esta dicha muestra y a de tener este dicho coro de cunplido dos capillas colaterales que son cuarenta pies de cumplido y mas an de ser los jarjamentos desde chocó de cantería en altura que descubran los moldes y mas an de ser las claues de cantería y el arco principal desde dicho choro a de ser de canteria y artesonado al Romano y a de ser cerrado en altura que quede desahogado de ábaco y por cima a peso de las capillas colaterales."...(entre 1563 y 1568).


"...y encima de la portada del coro, un espejo que tenga vara y media de hueco y rasgado lo que fuere necesario..." (1576).


Agradecimientos al padre Paúl, Alfonso Gónzalez García.

Con mis amigos José Miguel Morcillo Gómez, Pedro Castellanos Bote, y Juan José Benítez Becerra.

José Antonio Hinchado Alba.

10. El claustro y el refectorio de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Este claustro se encuentra dentro de la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz, podemos ver en el plano de 1645, como era dicho claustro y otros patios junto con el olivar, y como sobresalía dicho claustro de la fachada de la puerta del convento, que se sigue conservando en una foto de principios del siglo XX que también os la pongo, luego se modificó y quedó todo lineal, desconozco el año, dentro de este claustro en el rincón pegado a la iglesia se conserva una bella escalera, con dos arcos y una cúpula, todo de origen del convento, estas dependencias seguramente fueran los dormitorios de los monjes, llamadas celdas.

En el claustro debió existir una puerta de entrada al refectorio, hoy desaparecida, es habitual en los claustros la existencia de los refectorios, que eran grandes comedores, ese refectorio debió de ser lo que hoy día es el salón de actos del cuartel, esta habitación abovedada termina en una cúpula también en bóveda, pero de crucero separada del resto de la habitación por un arco, donde parece ser hubo un altar, y eso puede llevar a pensar que fuera también una capilla interior de grandes dimensiones o una antigua capilla acondicionada y agrandada a refectorio, de hecho en el documento se habla de "nuevo refectorio", aunque esto no suele ser típico, me inclino y decanto por que fue un refectorio, que lo deberían haber dejado así, en uno de los documentos de 1604 hacen mención de él, y dos grandes cisternas que se construyeron en el patio del claustro. 

Hace poco se ha colocado en uno de los pasillos del claustro un blasón, os hablare de el en una publicación dedicada a él en particular.


"...mas a de ser todo el cuerpo de la iglesia encalado y trazado de artesones con sus florones al romano y a de llevar a lo alto entre arco y arco una ventana o espejo para claridad en cada nave la suya, y a de ser este cuerpo de la iglesia, después de cerrado ladrillado por encima y trasteado a dos agujas la mitad hacia la calle, y la otra mitad hacia dentro al claustro..." (entre 1563 y 1568).


Domingo Hernández y Beltrán de Robles, maestros de albañilería, vecinos de Badajoz, declaran: que ellos están concertados con el convento y frailes de Santo Domingo de esta ciudad de excavar el patio donde está el claustro, según esta señalado hasta cinco estados, en donde encuentren firme seguro por debajo, y sacar la tierra toda que se hallare, y la han de llevar y meter en el lugar donde de presente la echan, que se dice el refectorio nuevo, o donde dicho convento les mandare... y obligaron a su costa de excavar y sacar toda la tierra que estuviere en el dicho patio en la hondura que se pide, que son los cinco estados... (1604).


El prior y frailes profesos del convento de Santo Domingo de Badajoz manifiestan que: que por cuanto este convento de presente está haciendo en el claustro dos cisternas muy grandes, y el edificio de las tales es muy costoso, y en ellas se ha gastado mucho, y este convento de presente no tiene dineros para acabar la dicha obra... (1604).


Agradecimientos a la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz.

José Antonio Hinchado Alba.

11. Varios detalles de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Como el retablo, nervaduras, gargolas, ventanales, veleta etc.

12. La capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

Aunque se sabe la fecha de fundación de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Santo Domingo 1567, no sabemos la fecha de la capilla ni la imagen que evidentemente son anteriores a la cofradia, sobre todo la capilla, el oratorio con su retablo y la imagen de la Virgen del Rosario son originales del siglo XVI, en el techo de esta capilla hay cuatro frescos, muy deteriorados, y oscurecidos que piden a gritos una restauración es difícil descubrir que escenas representan estas pinturas, aunque se distinguen las figuras humanas y algo sus colores originales, desconozco de que época son estos cuatro frescos, pero me induce a pensar sean también del siglo XVI a muy tardar del XVII. Aquí debajo os dejo los documentos encontrados con sus fechas que hablan de esta capilla y de su cofradía hoy día extinguida.


1588, 3 de enero: Catalina Centeno carga a favor de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario una pensión y censo de 28 ducados de suerte principal sobre unas casas de morada que tenía en la calle Santo Domingo. Entre los regidores de la hermandad se cita a Martín Sánchez, platero. 


1594 , 8 de marzo: Poder otorgado por Juan de Bruselas, entallador hijo de Hans de Bruselas a favor de sus hermanas Barbola Vazquez y Francisca Vazquez para que cobraran del mayordomo y regidores de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Badajoz, el dinero que se le adeuda por haber labrado el tabernáculo de dicha cofradía.


1594, 8 de junio: Los regidores de la cofradía de Nuestra señora del Rosario solicitan licencia al provisor del obispado para vender un censo y con su beneficio pagar los más de 60 ducados de resto de mayor cuantía que adeudaban a Juan de Bruselas y a Vasco Martín, carpinteros  y ensambladores, por la obra del tabernáculo que hicieron para la capilla de su advocación en la iglesia de Santo Domingo. En la información que se adjunta testifican la veracidad de la deuda Bernardo Salgado carpintero y Víctor Martín Vendello, entallador. El 20 de junio el provisor consiente en la venta un censo de hasta 90 ducados.


1610, 26 de septiembre: El capitán Gaspar de la Peña Escalante, natural de Badajoz y vecino de Sevilla, manifiesta "que por cuanto él tiene gran devoción al convento de Santo Domingo de esta ciudad y al a imagen de Nuestra Señora del Rosario y a su cofradía. Y para mostrarla  con  correspondencia ha traído una lámpara de plata, de peso de diez marcos y dos onzas y media, labrada y acabada, de todo punto con un rotulo en ella reclamando su nombre del dador. Y para ello la ha puesto y tiene puesta la dicha lampara en la capilla donde esta la imagen de Nuestra Señora del Rosario, y está en ella clavada en una vara de hierro, alto de dos estados de persona. Y para que entienda que él la da de limosna a la imagen y cofradía de Nuestra Señora del Rosario de esta ciudad y no al convento ni frailes de él, por que su devoción voluntad es darla, como la da a la imagen y cofradía como es dicho. Y quiere y es su voluntad que dicha lámpara ahora ni en tiempo alguno no pueda ser vendida, empeñada ni enajenada por ningún mayordomo, fraile ni prelado ni otra ninguna persona por necesidad que tenga la dicha cofradía aunque sean muy urgentes y necesarias ni que se quite donde la tiene puesta... Y además de ello deja al dicho convento y capilla una escalera alta de valor de 19 reales, la cual ha de servir sólo para que una persona por ella pueda subir y bajar a limpiar y encender la lámpara".


1618, 21 de marzo: Rodrigo Mejías y Ruy Pérez carpinteros, vecinos de Badajoz dijeron que se obligan a hacer una reja de madera de castaño, seca y bien sazonada y limpia para la capilla de Nuestra Señora de Gracia, que esta en la iglesia de Santa Maria del Castillo del ancho de dicha capilla y de la hechura y el alto y el grueso y de la labor que está hecha la reja que esta en la capilla de Nuestra Señora del Rosario que está  en la iglesia del señor Santo Domingo de esta ciudad, de manera que las únicas diferencias sean la madera de bordo y la otra de castaño...


1618, 22 de marzo, Gonzalo Mejías carpintero y Francisco Rodriguez tornero, vecinos de Badajoz dijeron que dicha reja para Nuestra Señora de Gracia de Santa Maria del Castillo la bajan y rebajan de precio de 800 reales...y que lo harán de la misma manera que la reja que está en Santo Domingo...


1618, 3 de abril: Alonso Gómez carpintero y Martín Sánchez vecinos de Badajoz dijeron que hacian e hicieron postura y se obligaron a hacer una reja de palo en la capilla de Nuestra Señora de Gracia en el Castillo, según y en la forma que esta hecha en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el convento de Santo Domingo y de la misma hechura y de dos haces, igual que está en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, y con el mismo frontispicio, linternas y escudo, excepto el dorado del escudo...


Pontificia cofradía de Nuestra Señora del Rosario.


La cofradía de la Virgen del Rosario se fundó el 20 de mayo de 1567 en el convento de los padre dominicos de Santo Domingo, aunque algunos la sitúen la fundación el 28 de mayo de 1577, diez años después, pero puede que fuera este año su confirmación definitiva, siendo al principio una cofradía de labradores según un auto de 1616, en este mismo año ocupa el octavo lugar en antigüedad de las cofradías de Badajoz.


En 1771 era mayordomo Don Juan Mancio y sus rentas anuales ascendían a 528 reales de vellón y 26 maravedíes.

Tiene de renta seis arrobas de aceite cada año las que se consumen en la lámpara. Los gastos fijos que tenia la Hermandad en cada año son los siguientes: En la fiesta que se celebra el primer domingo de Octubre, de Nuestra Señora del Rosario; en el sermón 60 reales; en la música por asistencia a procesión 124 reales. En las 56 misas rezadas que tiene a cargo cada año, a dos reales de vellón por cada una, 112 reales. De subsidio paga anualmente 12 reales y 27 maravedíes. Al muñidor por su trabajo paga al año 198 reales. Todos los gastos referidos componen la cantidad de 506 reales de vellón y 17 maravedíes y se previene que la referida comunidad de religiosos asiste a la expresada festividad y procesión, como también las que celebra los primeros domingos de cada mes y los entierros de los hermanos sin interés alguno; lo que recíprocamente se observa por dichos hermanos en funciones festivas y funerales de dicha comunidad y religiosos. Así mismo se previene que aunque de entrada en dicha hermandad no se paga cosa alguna por sus individuos como tampoco de pechas anuales, si que espontáneamente ofrecen y dan algunas limosnas voluntarias y de las que la misma manera ofrecen algunos devotos se invierten en ceras y adornos de dicha imagen y de su capilla y para que así conste lo firmo a 15 de abril de 1771.


En 1866 se tiene noticias de que la Virgen del Rosario, según se desprende del presupuesto dado para pintar su retablo y camarín, que se hayan donde esta el sagrario , la obra ascendía a 500 reales de vellón.

Existen por otra parte datos de la solemne novena que aun se le hacia en Santo Domingo a la imagen a finales del siglo XIX, concretamente se cita la celebración en 1884 y en una información de prensa de 3 de octubre de 1887. Se podía ganar indulgencia plenaria visitándola en estos días en dicha iglesia. Hoy día se conserva la primitiva imagen original  en su misma sede del Convento de Santo Domingo,conservándose también su capilla, la Hermandad debió extinguirse  en la desamortización de Mendizabal, al igual que le ocurrió al convento y sus monjes en 1822, donde todo pasaría a otra dimensión y desaparición.

La imagen de la Virgen del Rosario ha sido recuperada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús que acompaña al Cristo Nazareno del Amparo, en la procesión del miércoles, en Semana Santa.

13. La cofradía del Dulce Nombre de Jesús de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

El 16 de mayo de 1603 el R.P. Francisco López de la Madrid, dignidad de maestro escuela de la S.I. Cátedra de Badajoz, provisor y vicario de la misma y su Obispado, por su S.Sª. Don Andrés Fernández de Córdoba, Obispo de ella, dicto auto aprobando las reglas de la cofradía del Dulcisimo Nombre de Jesús erigida en la iglesia de Santo Domingo de esta misma ciudad de Badajoz a instancia del Gremio de Sastres de la misma ciudad, con el propósito de quitar la mala costumbre de jurar y blasfemar el Santo Nombre de Dios Nuestro Señor.

De este auto consta testimonio literal y auténtico en el Archivo Episcopal de Badajoz, expedido y autorizado por el escribano público  de esta ciudad Isidro Bravo Valiente.

En dicho auto se expresa, que los solicitantes tenían ya labradas las imágenes que por su cofradía tenían que recibir el debido culto, pero no consta en el archivo, desgraciadamente ni ejemplar ni testimonio alguno de sus reglas.

Del examen minucioso de esos libros y documentos, aparece probado que a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús, fundada por el gremio de sastres fue agregada o lo fue unida formando parte integrante de ella la Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor.

Así consta en los inventarios de bienes, en los que juntamente con ropas y alhajas del Dulce Nombre, aparecen ya túnicas de Nuestro Padre Jesús, mantos de la Santísima Virgen, y en los libros de cuentas se expresa concretamente el pago de los derechos a la Curia Eclesiástica para obtener licencia de la procesión el Viernes Santo y se reciben cantidades de cofrades en pago de su derecho a conducir las andas en esa procesión, que se subastan entre los cofrades o personas devotas de esas santas imágenes.

Diversas vicisitudes por las que paso nuestro país, determinaron que la cofradía desapareciese en la primera mitad del XIX, aunque las imágenes seguían recibiendo culto en la misma iglesia.

En julio de 1936 la iglesia de Santo Domingo sufrió un asalto y destrucción parcial, consecuencia del cual  la imagen de Nuestro Padre Jesús quedó parcialmente mutilada y la de la Virgen del Mayor Dolor destruida por completo.

Un grupo de devotos trataron de refundar la Hermandad con la dirección del R.P. Carlos de la Calle , que regía la iglesia de Santo Domingo. Estos se reunieron y se acordó constituir una junta provisional a quien se le encomendó la reconstrucción de la cofradía y la obtención y aprobación de reglas por el Excmo. Sr Obispo tomando como puntos iniciales:

1° Que esta cofradía de nazarenos es la misma que en 1603 fundó el gremio de sastres y que para mejor acomodar al tiempo presente la tradición piadosa y devoción popular de las imágenes ya expresadas, se le designe también otras advocaciones de arraigo en la ciudad viniendo en lo sucesivo a denominarse:

Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amparo, Dulce Nombre del Señor, y María Santísima del Mayor Dolor.

2° Que en tal sentido se suplique a la autoridad eclesiástica se declare por este que a esta cofradía corresponde ocupar el lugar que le fue designado por auto de D, Francisco de Cháves, provisor y vicario general del Obispo de Badajoz de 1667, que determinó la antigüedad de las distintas cofradías a la razón existentes, ocupando esta el 10° lugar.

3° Que se aprueben canónicamente las nuevas reglas del tenor siguiente:

Estas reglas fueron aprobadas por el 8 de marzo de 1939 por el Excmo. Sr Obispo de la diócesis Don José María Alcaraz y Alenda siendo director espiritual de la cofradía el R.P. Maximiliano Monedero y hermano mayor Don José Acuña Besonías.


SANTOS TITULARES.

Los Santos titulares son: El Dulce Nombre del Señor, Nuestro Padre Jesús del Amparo, Santísimo Cristo de la Fe y Maria Santísima del Mayor Dolor. De las imágenes nombradas el Dulce Nombre del Señor no procesiona, en 1994 Nuestra Señora de la Piedad salía por primera vez en procesión.


Dulce Nombre del Señor.

La primitiva imagen fue destruida en la invasión de los ejércitos de Napoleón. La actual es una talla pequeña del niño Jesús y de autor desconocido. No procesiona.


Nuestro Padre Jesús del Amparo.

Talla del siglo XVI- XVII y de autor desconocido.

En 1941 es restaurada por el artista extremeño Ramón Cardenal, en 1956 Santiago Arolo vuelve a restaurarlo y le varía la posición de la cabeza y las manos y en 2002 se le encarga una nueva restauración a María Domínguez Heredia. 

Andas: va sobre unas andas de estilo barroco de 5 metros de largo que fueron compradas a la hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, y María Santísima del Rosario (Montesión) de Sevilla en 1956. Tiene seis candelabros, cuatro de siete luces y dos centrales de cinco. Este paso también lo configuran un Cirineo encargado en 1977 (Arolo) y una virgen del Rosario perteneciente a la iglesia que hace de Verónica. El cristo lleva potencias de orfebrería de Antonio Santos Campanario de Sevilla donadas por un matrimonio devoto.


Santísimo Cristo de la Fe.

Talla anónima del siglo XIX fue donado por el matrimonio formado por Don Luis Gonzalez Barrientos y Dña Antonia Cardos Herrera.

Al ser una imagen mas reciente que la anterior sólo ha sido restaurada entera en 2002 por María Domínguez Heredia.

Andas: Construido en 1965 por Santiago Arolo en madera con catorce medallones dorados (vía crucis) en metal repujado, que fueron aprovechados del paso antiguo.

La característica principal de este paso es que lo portan mujeres, siendo la primera cofradía de Badajoz que creo una cuadrilla de costaleras.


Nuestra Señora de la Piedad.

De autor desconocido y de gran valor, se la data en el siglo XVII- XVIII. La talla fue rescatada por los padres paules para su culto y por la cofradía para formar parte de sus desfiles procesionales en 1994. Las dos imágenes que la forman son de talla completa.

Andas: Faldones bordados por María José Jiménez Contreras, manto bordado por Isabel Contreras Días. La cruz con sudario, es la antigua del Cristo de la Fe, y lleva cantoneras de orfebrería de Arte Sacro San Fernando.


María Santísima del Mayor Dolor.

Imagen moderna que sustituyo a la del siglo XVII destruida en la guerra civil. La que se venera en la actualidad la talló Antonio Castillo Lastrucci y fue encargada el  25 de octubre de 1939 y el precio fue de 3.000 pesetas, entregando a cuenta 1.000.

Restaurada en el año 2011 por David Triguero Berjano restaurador extremeño afincado en Sevilla.

Andas: Procesional en un paso con respiraderos dorados y tallados en madera de estilo barroco y realizado en la Casa de Artes de Badajoz en los años sesenta. El manto y las bambalinas del palio son bordadas en seda blanca en 1943 por los Talleres Sindicales de Villafranca de los Barros, el techo del palio fue bordado en Talavera la Real y sufragado su coste por sus costaleros. La virgen luce fajín del General de Brigada de la Guardia Civil, de Don Manuel Carracedo Blázquez que a su fallecimiento se lo donó. Faroles de cola labrados por orfebrería Ramos y candelabros de Maria del orfebre Antonio Santos Campanario (Sevilla).

(Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Badajoz).


Documentos antiguos que hablan de esta cofradía:


(1603) El cabildo catedral autoriza al gremio de los sastres  la fundación de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús en la iglesia de Santo Domingo.


(1621) El mayordomo y regidores de la cofradía del Dulce nombre de Jesús y el prior y demás religiosos del monasterio de Santo Domingo, dijeron: que por cuanto en la iglesia de dicho convento está la dicha cofradía en una capilla de la dicha iglesia que para este efecto tiene la dicha cofradía en el lado de la epístola, donde esta el sagrario y las imágenes e insignias de dicha cofradía, de que viene a dicho convento  mucho benefició porque los oficiales de a ella acuden con mucha devoción a las cosas a él y a ella tocantes, y a autoridad y beneficio de la dicha iglesia. Y porque al lado de dicha capilla, hacia la entrada de la dicha iglesia, esta otra que no sirve en ella, antes respecto por estar sin encalar ni aderezar es muy necesario al dicho convento se aderece e incorpore en la capilla de dicha cofradía, porque una y otra son muy cortas y la administración del Santísimo Sacramento pasan los religiosos del dicho convento mucho trabajo, por la estrechura de la dicha capilla.Todo lo cual cada una de las dichas partes lo han tratado juntándose para este efecto en sus cabildos... Y por la mucha autoridad y beneficio que viene a la dicha iglesia y a la dicha cofradía últimamente, al presente se han juntado a la dicha forma. Y poniendo en ejecución lo susodicho lo asentaron, hicieron y ordenaron en la forma y con las condiciones siguientes: primeramente que el dicho convento y el dicho padre prior, y él en su nombre y los de aquí que en adelante fueren, atento a las causas referidas en la cabeza y narración de esta escritura por ella, dando a la dicha cofradía, regidores y mayordomo, hermanos y cofrades de ella la dicha capilla, que está al lado de la capilla que al presente tiene la dicha cofradía para que sea toda una, y la tengan por cosa propia la dicha cofradía con el suelo de ella para que en el de ambas puedan hacer los entierros y sepulturas que quisieren para los hermanos y cofrades de la dicha cofradía, de todo lo cual desde ahora jamás hacen pura, justa y perfecta donación a la dicha cofradía ... Ítem , la dicha cofradía, regidores y mayordomos ... dijeron que admiten y reciben la dicha capilla, y se obligan y obligaron a la dicha cofradía que dentro, en el tiempo que hay desde hoy hasta la Semana Santa del año que viene de 1622, reedificarán e incorporaran la dicha capilla con la que esta dicha cofradía al presente tiene y hubo del dicho convento conforme la escritura que sobre ello se hizo y otorgó en esta ciudad a 18 días del mes de julio de 1603 años por ante Marcos de Herrera, escribano del número de esta ciudad, para que por tanto sea un cuerpo, y vaciar el arco que sale a la dicha iglesia y en el poner una reja de palo llana, y por dentro encalar y reformar toda la dicha capilla y el altar, y hacer en ella todos los demás altares necesarios para las imágenes e insignias de la dicha cofradía. Y en el mayor, donde está el sagrario, poner las cosas necesarias y decentes para la administración del Santísimo Sacramento de la Eucaristía ... Y ambas partes, cada una por lo que les toca, dijeron que confesaban y confesaron que este contrato, en la manera que dicha es, está hecho en toda igualdad, beneficio, autoridad y provecho de cada una de ellas.


(1645) Los regidores de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús con sede en la iglesia del convento de Santo Domingo acuerdan con Alonso Pérez , pintor, vecino de Badajoz, el dorar el retablo de dicha cofradía ... en esta manera: que se ha de dorar y estofar los cuatro cojinetes fronteros del banco y el dicho estofado ha de ser a punta de pincel y los otros de los lados grabados de colores, y las columnas de los lados de color, y los dos tableros del banco [ilegible]  que queda detrás del sagrario estofado a punta de pincel [ilegible] y basas de oro limpio. Los doseles estofados a punta de pincel y el frontispicio y talla estofada. Y las coronas estofadas y labradas a punta de pincel. Las veneras de oro limpio [ilegible]  los cojinetes de la caja estofados [ilegible] las cornisas grabadas de colores [ilegible] grabadas. Los remates de coloridos [ilegible]. Las columnas un santo en cada una ... El hueco del frontispicio lo que pidiere la peana, estofado a punta de pincel. El sagrario por dentro en oro limpio y por la parte de fuera estofado. Y porque el dicho Alonso Pérez pinte y dore en la conformidad el dicho retablo se le ha de dar por la dicha cofradía 1.900 reales de vellón.


(1646) El mayordomo y regidores de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús de los sastres, sita en el convento de Santo Domingo, declaran que por cuanto Alonso Pérez Guerrero, pintor, vecino de Badajoz, se obligó a dorar el retablo que la dicha cofradía tenia y tiene en el altar de dicha iglesia, según y con las condiciones contenidas en una escritura de obligación que fue hecha y otorgada en la ciudad de Badajoz a 14 días de marzo del año pasado de 1645, y para ello se le debía de dar y par 1.900 reales, los 600 en contado y los otros 600 dentro de cuatro meses y los 600 reales restantes el día que lo acabare, (esto suma 1.800 y no 1.900) que había de ser dentro de siete meses. Y porque el dicho Alonso Pérez había recibido para dicha cuenta 866 reales ... y por no haber podido cumplir con su obligación se le ejecutó por parte de la dicha cofradía por la dicha cantidad. Y considerando que los pleitos son costosos y sus fines dudosos acuerdan que, prorrogandolo más tiempo dicho Alonso Pérez cumplirá con su obligación sin causarle costas, se han convenido y concertado ... que el susodicho debe dorar dicho retablo en el dicho precio de los dichos 1.900 reales, y darlo acabado el día del señor San Juan que vendrá por el mes de junio de este presente año.


(1672) Esta Ciudad acordó que por haber salido en la procesión que se hizo a San Roque el Santo Cristo Nazareno que está en Santo Domingo, por cuya soberana intercesión fue servido socorrer nuestras necesidades, se libre de limosna esta imagen del Santo Cristo Nazareno 500 reales del repartimiento de la langosta.


En el Archivo Diocesano de Badajoz existen algunos datos de la cofradía de 1615 y sobre todo de 1616 momento en que es Obispo D. Cristóbal de Lobera que sitúa a la cofradía en décimo lugar de las catorce existentes en aquella fecha.

De 1690 existen datos de los bienes y cargas que tenía la cofradía denominada del dulce nombre de Jesús que ya se la empezaba a citar como la del Nazareno.

Existen dos libros de manuscritos uno que va desde 1704 a 1808 fecha en la que se interrumpe la información por la entrada de las tropas francesas con datos de hermanos, altas y bajas, siendo sobre todo oficiales y aprendices de sastre. El otro libro de cuentas va desde 1776 a 1888 haciendo referencias anteriores llegando hasta 1664.

Anteriormente a la Semana Santa de 1759 la procesión salía los viernes santos por la mañana.

En 1771 cuando algún miembro fallecía los hermanos ponían una cantidad de dieciocho maravedís; existe un listado de los mayordomos mayor de la hermandad entre 1746 y 1782 siendo la última referencia en 1808 Don Sebastián Arias.

Existe una anotación de enero 1776 con detalles de las procesiones.

Existen varios inventarios de la cofradía realizados en 1710, 1719, 1723 y 1730.

En 1771 existe un informe como de las demás cofradías de la ciudad.

En 1791 se realiza un informe de la ciudad por  Juan Antonio de Yguanzo para la Real Audiencia de Extremadura y en el capítulo de las cofradías se cita al Dulce nombre de Jesús que estaba gobernada por D. Manuel Mangas y poseía una renta anual de dos mil seiscientos once reales de vellón.


En 1940 está procesión pasa a los miércoles santos, dejando su día original los viernes santos.

 

Fotos mías y del diario Hoy.

14. Rueda de campanas de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

En esta Iglesia como en tantas otras de la geografía nacional, existió una rueda de campanas o carrillón, se utilizaba para distintas funciones como llamadas a oración, celebraciones, salidas de procesiones, etc. Existe un documento del siglo XVII que casi da fe que en está Iglesia existió una.

He cogido varias fotos que muestran ruedas de campañas de Valencia, Ibiza, Zaragoza y Valladolid, hechas en madera y una en hierro forjado también de Valencia y un video de Alicante, para que veáis como eran y como se utilizaban.


1661, 30 de abril. Antonio Morgado maestro de albañil y carpintero, declara en su testamento... Declaro que tengo hechas y están en mi poder dos puertas de bastidor de tableros para el prior de Santo Domingo, que valen 20 ducados. Y una rueda de madera de doce campanas que vale cinco ducados. Y pagando dichos maravedies se le entreguen dichas puertas y rueda, por que hasta ahora no he recibido nada...


https://youtu.be/PnTv1J-A1GA

15. La desaparecida cofradía del Cristo Coronado de Espinas de la iglesia de Santo Domingo de Badajoz.

La cofradía del "Coronado de Espinas" que era como se conocía esta imagen popular, fue aprobada el 28 de abril de 1695, por el Illmo. Sr Obispo de Badajoz, D. Juan Marín de Rodezno, ante Sebastian  de Aldama y Salgado, su notario mayor. Esta cofradía era de carácter penitencial Y tenia su sede en el convento domínico de Santo Domingo, la hermandad sacaba todos los miércoles santos por la tarde en procesión al Santísimo Cristo del Rosario, Coronado de Espinas y entre tres sayones que completaban el paso, así lo explica un escrito de 1771.

Lo de Cristo del Rosario debe venir por la relación con la virgen y cofradía de Nuestra Señora del Rosario también de Santo Domingo.

La imagen del Cristo Coronado debía ser un Ecce-Homo del que nada se sabe, pero no debemos descartar otra posibilidad de que fuera otro tipo de imagen. 

La imagen del Coronado solía salir en rogativas públicas por las calles de Badajoz, como así lo hizo en 1715. El 12 de marzo de 1734 y a causa de la tremenda sequía que asolaba a toda España, los hermanos del Coronado de Espinas sacaron en procesión la imagen desde Santo Domingo hasta el Real Monasterio de Santa Ana donde le hicieron un novenario de misas, hasta el día 21 que volvió a su convento.

Hay un manuscrito de 1760 escrito por el presbítero D. Leonado Hernández Tolosa que habla de la procesión de ese año, donde redujo el recorrido por lluvias hasta que se retiro de nuevo al convento, el recorrido fue la calle del Pozo (Menacho), pasando por la iglesia de San Onofre, y luego las Descalzas.

En el año 1765 salió de nuevo en rogativas para solicitar la lluvia según otro manuscrito. Se cita que desde que pusieron al Cristo en novenario el día 4 de mayo, éste era sustituido por otro Cristo más pequeño propiedad de la cofradía, volviendo a salir las tres imágenes y cuando terminó el novenario a la noche siguiente llovió abundantemente.

En el año 1769 es protagonista en un curioso evento, se organizan dos corridas de toros para recaudar dinero y hacerle un manto a la virgen en el campo de San Francisco. En 1772 se celebraron festejos con el mismo fin.

En 1770 continúan las rogativas y se procesiona al Coronado el día 10 de mayo junto con las otras dos imágenes que le acompañan en el paso, la Virgen y San Pedro. En la plaza de la Soledad predicó un sermón el padre dominico Fray Luís de Contreras.

El 14 de febrero de 1771 Gregorio López del Castillo, redacta un extenso trabajo sobre la cofradía destacando las propiedades, el numero de hermanos, las cuotas que pagaban, los gastos que tenían etc.

En 1791 la cofradía estaba regida por Francisco Calzado, y también hay un escrito con los detalles de la cofradía en ese año.

La economía de la cofradía debió empeorar en el siglo XIX, pues el 22 de marzo de 1861, solicita salir en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, al carecer de medios suficientes para hacerlo sola el Miércoles Santo.

La cofradía debió desaparecer de culto la segunda mitad del XIX, posiblemente por la desamortización de los bienes eclesiásticos. La imagen del Cristo Coronado no se sabe que fue de ella si se destruyó en 1936 o si fue a parar a la iglesia de la Soledad, que según una hipótesis de Antonio Manzano que piensa que el Coronado de esta iglesia, que es una talla del siglo XVII, desapareció después de el último tercio del siglo XIX de la iglesia de Santo Domingo, perdiéndose su rastro y coincidiendo que a partir de esa fecha se empieza a hablar del Coronado de Espinas de la iglesia de la Soledad (que es el cristo que pongo en las fotos).

16. El escudo misterioso. Un doble blasón del siglo XVIII.

Si, le doy este nombre de misterioso, por que cuando leáis esto que os cuento no vais a dar crédito a lo ocurrido.

A mediados de los años ochenta, se realizó una reforma en el cuartel de la guardia civil de Badajoz, dicho cuartel es parte del antiguo convento de Santo Domingo, en este convento existieron dos patios además del claustro (donde hoy se encuentra dicho escudo en su mayor parte y no en su totalidad), uno de los patios quedó dentro del actual cuartel, llamándose patio de los Naranjos, por existir varios árboles de este tipo (el otro patio siguió perteneciendo al convento y fue modificado, os pongo planos antiguos donde se ven ambos patios). En la reforma de los años ochenta, se iba a anular dicho patio y así fue, lo curioso es que en una pared de dicho patio existía un gran escudo heráldico, un doble blasón, insertado en una de sus cuatro paredes (entonces estaba el escudo entero en su totalidad desconociendo en que fecha se colocó allí el doble blasón), este escudo debió ser una sepultura, por el actual desgaste que presenta este, ocasionado por las pisadas de la gente, desconociéndose donde estaba dicha sepultura en origen en el convento, si en el claustro o en una capilla.

Ahora viene lo curioso: como era normal el escudo fue retirado de la pared, como era de suponer intacto, pero quedó roto y supuestamente desaparecido, de ahí las noticias de prensa (que abajo os pongo los enlaces) donde un ciudadano anónimo, recupera de unos ripios el escudo, y lo entrega al Ayuntamiento de la ciudad a través del concejal de Patrimonio Jesús Villalba Egea, que es quien presenta en rueda de prensa el novedoso "descubrimiento", para mí fue una pantomima para justificar la vergonzosa actuación de algún o algunos ineptos como responsables de tal salvajada con un desdichado fin, donde se perdió parte del doble blasón de mármol blanco, esta hipótesis es personal y es lo que me induce a afinar el sentido de la lógica ante tan bochornoso descuido, pues nadie conocía el escudo pero si sabían de donde había venido. Posteriormente con los años fue devuelta a la actual Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz, donde se encuentra actualmente embutida en uno de sus pasillos del que fue claustro del convento y hoy actual patio del cuartel, todo ello gracias a la sensibilidad histórica de alguno de sus mandos que con buen criterio y acierto ha conservado, y donde afortunadamente puede visualizarse.

El Ayuntamiento cuando tuvo en su poder la piedra armera, mandó un estudio de ella a un heraldista a Fernando de Vargas-Zúñiga y Mendoza, que realizó un buen trabajo pero a mi opinión incompleto, posiblemente por que desconocía como era este doble blasón en origen, desconociendo que el escudo tenia una corona arriba, y así nos cabría la posibilidad de otra opción, que un servidor sí ha sopesado por conocer en persona el escudo y por disponer de una foto donde se aprecia la referenciada corona y el blasón completo (os pongo foto de ello que es de mediados de los años setenta).

Según el estudio de Vargas-Zúniga, este doble blasón pudo pertenecer a Don Rodrigo López de Ayala, Sotomayor y Varona y a su mujer Doña Teresa de Aponte, Figueroa y Andrade. Cosa que pudo ser cierta, pero también había de sopesar que este doble blasón fuera de Don Manuel Maria López de Ayala y Ramirez de Arellano y a su prima hermana con quien casó Teresa López de Ayala y Aponte hija de los anteriores y siendo estos últimos los primeros condes de la casa López de Ayala, de ahí la corona del doble blasón. Está claro que tenían parentesco con familias que tenían capillas en el convento de Santo Domingo como los Vera, Chaves, Tovar, Figueroa etc. Los segundos también tienen todos los escudos de los primeros. Indistintamente perteneciera este blasón a los primeros o los segundos está clara la cosa, pues no tengo ninguna predilección por ninguno. A continuación os pongo detalles históricos de todos ellos en enlaces más abajo.


El 2 de mayo de 1808 el teniente coronel Rodrigo López de Ayala y Varona se encontraba en el Palacio Real de Madrid ejerciendo su cargo de Mayordomo de Semana. En el palacio se preparaba la partida de los hijos de Carlos IV. María Luisa de Borbón, Reina de Etruria, junto a sus hijos marcha sin menores complicaciones hacia Francia. Sin embargo, cuando comienza el traslado del Infante Don Francisco de Paula, comienza un gran tumulto y los franceses hacen fuego contra la multitud. Don Rodrigo que estaba en un balcón recibió allí mismo un balazo en el pecho, y a causa de ello murió en Madrid el 24 de agosto.

Diversas fuentes señalan que murió heroicamente instando a armarse a la población junto a José Blas Molina y Soriano, conocido agitador que ya participó en el motín de Aranjuez. Sea como fuese en todo caso entregó su vida por España y la Corona, estando ejerciendo sus funciones en tan difíciles momentos.


Recordemos que murió en Madrid, y podíamos tener sin saberlo el blasón de un héroe nacional de origen pacense y de su mujer, héroe de la guerra de la independencia, o en todo caso, la hija de estos y su marido que eran condes.

Agradecimientos a la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz.

José Antonio Hinchado Alba.


https://www.regiondigital.com/noticias/badajoz-y-provincia/138648-el-ayuntamiento-de-badajoz-recupera-un-blason-acodado-para-su-patrimonio-artistico.html


http://www.hoy.es/v/20110414/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-20110414.html


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-marmol-xviii_574767.html


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/badajoz/badajoz-recupera-escudo-heraldico-siglo-xviii_574734.html


http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/badajoz/ciudad-recupera-escudo-heraldico-marmol-xviii_68186.html


https://books.google.es/books?id=ViY4V9rYdIcC&pg=PA139&lpg=PA139&dq=rodrigo+lopez+de+ayala+y+baraona&source=bl&ots=0w5xuLsT94&sig=-7oZcisAcPymVtLm2ZlSlsl3ouM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwir5oL6gtTXAhUIVRQKHS95C9cQ6AEIMjAK#v=onepage&q&f=false


https://books.google.es/books?id=4OJH9IjODVgC&pg=PA132&lpg=PA132&dq=teresa+de+aponte+figueroa+y+andrade&source=bl&ots=VWspxH75gh&sig=k08V5nEeLW0inOqGHV-23rrmZ6w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiK_Kzgi9TXAhVMthQKHXXaAD0Q6AEIEzAD#v=onepage&q=teresa%20de%20aponte%20figueroa%20y%20andrade&f=false


https://books.google.es/books?id=raSAPBHox44C&pg=PA106&lpg=PA106&dq=la+casa+de+ayala+alonso+de+cadenas&source=bl&ots=_yLuqXAIjC&sig=Nm7uNb40UzuJ7i2LUJHzw47NuVU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjiourQjtTXAhWCVBQKHSHIBmAQ6AEIYjAY#v=onepage&q=Conde%20de%20la%20cas%20ayala&f=false


http://www.familiasanchezarjona.com/index.php?title=Los_S%C3%A1nchez_Arjona/Cap%C3%ADtulo_XVIII#XI.-Do.C3.B1a_Joaquina_Becerra_y_S.C3.A1nchez_Arjona


http://ciudaddebadajoz.blogspot.com.es/2017/11/la-iglesia-de-santo-domingo-de-badajoz.html?m=1