LA FUENTE DEL LLANO EN VALVERDE DE LEGANÉS, BADAJOZ. (Con datos inéditos).

La Fuente del Llano del Lagar como nos la describe Agustín Fernández Caballero, que nos dice que es de época medieval, cosa que desconozco realmente y creo que él también, pero quien sabe de que época es esta bella fuente, pero es evidente de que esta fuente es más antigua de lo que parece, todavía se aprecian grandes sillares de granito dentro del aljibe, aunque habrá tenido varias reformas a lo largo de su historia; un servidor está convencido de que los documentos de 1791, 1792, y 1845 cuando hacen referencia a dos fuentes que hay en Valverde intramuros se refieren a la del Llano y a la Fontanina, de esta última hablaremos de ella en otra publicación. 

Es inaudito ver y leer como se tapó esta fuente en los años setenta por parte de algún inepto, aunque argumentase que no tenia ya sentido la fuente, al existir agua corriente en las casas, afortunadamente no la destrozaron y un buen alcalde la recuperó en año 2007, por lo visto dicha recuperación es muy fiel a la original que había, donde ya estuvo reformada en los años 1917 y 1921, donde se descubrió el aljibe que hay a su lado, parece ser que en los años setenta dicho aljibe tenia una bomba manual para sacar el agua según habitantes del pueblo, yo estoy convencido que dicho aljibe debió tener o bien un cigüeñal o bien una noria en tiempos pretéritos para igual fin, el aljibe se hizo aprovechando el cauce del arroyo que pasa justamente pegado a la fuente y donde irían a parar las aguas de ella. Hoy en día la fuente es de tipo artística pues por sus caños no pasa agua alguna, afortunadamente esta historia acaba bien, exceptuando el gran error de algún "pocas luces" de haber colocado un corazón deposito de tapones pegado a ella rompiendo a la fuente su estética y armonía, había enésimos sitios donde colocar el dichoso corazón ahora tan de moda por algunos lugares para recolectar tapones de plástico también choca bastante un cristal que hay sobre la boca del aljibe lleno de polvo aunque entiendo este para evitar que la gente tire suciedad dentro. Todos los detalles los tenéis bajo estas lineas y un enlace de prensa muy curioso e interesante.

José Antonio Hinchado Alba.


(1791).   Ay dos fuentes para él surtido del pueblo, y de la una y pilar que llaman del Concejo forman con sus vertientes un corto arroio que sugetandolas muelen con ellas tres molinos harineros, riegan algunas huertas y despues sirven de abrevadero a los ganados de la lavor y demas del comun. Ay tamvien algunas otras fuentes en los campos dentro del termino de esta villa, que sacando sus aguas a mano surten a los ganaderos immediatos y aun pueden con igual industria surtir parte de los ganados en tiempos escasos.


(1792). ...teniendo tierras a propósito con grande abundancia de fuentes que los rieguen, las que nacen en la parte más elevada del terreno, el que siendo llano (Llano) al norte y parte del de oriente, lo restante está circunvalado por unos cerros...


(1826). Sebastián de Miñano: ...hay algunos molinos harineros, y otros tres en las huertas, que muelen con el agua del pueblo...


(1845). Pascual Madoz: ... Se surte de agua potable, en dos fuentes dentro del pueblo, que son de escelente calidad.


(1965). Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 18/05/1965, nº 118. Departamento: Ministerio de Obras Públicas. Resolución del Ayuntamiento de Valverde Leganés (Badajoz) por la que se anuncia subasta para la contratación de las obras de abastecimiento de agua de la población.


(1999). Agustín Fernández Caballero: ... Otra bella muestra de estas ordenanzas y normas, a las que me estoy refiriendo, es la fuente ubicada en el Llano del Lagar, hoy Plaza Antonio Asensio Romero, que está cubierta con bóveda de vigas de hormigón, para que, en cualquier momento, pueda volver a dársele uso, si así lo considera la autoridad local, como fuente pública ornamental o fuente artística, para monumento de la plaza, donde está ubicada, ya que toda la población de Valverde disfruta hoy de agua potable por conducción de cañería a domicilio de cada uno de los vecinos del pueblo, traída del Pantano de Piedra Aguda.


(2010). Agustín Fernández Caballero: La Plaza de Antonio Asensio, antes Plaza de la Fuente, por la fuente existente en ella, que determinó y determina un destacado valor sociológico, cuya dimensión trasciende lo puramente utilitario, al constituir un lugar donde, sobre la ocasión de aprovisionarse de agua, destacaba y destaca el hecho de la comunicación y relación entre los vecinos...


La fuente que dio nombre a la Plaza estaba y está situada en un nivel inferior al del pavimento, con bajada de escaleras hasta sus dos caños y está rodeada toda ella de una verja de hierro, de superficie cuadrada, para adorno y para evitar que alguien distraído pudiera caer en su interior, al estar en un nivel bastante más bajo que la calzada que la rodea. La fuente se cerró por orden de la autoridad local, por considerarla innecesaria, al ser dotado el pueblo de agua potable a domicilio y por creer dicha autoridad que la actividad social y relacional de los vecinos del pueblo así lo exigía, al estar ubicada en el centro de un pequeño espacio diáfano, y que, por lo mismo, dificultaba la circulación de vehículos. Estaba cubierta con una bóveda de vigas de hormigón y bovedillas, para mantenerla en su primitivo estado, bóveda que se pudiera levantar, cuando la autoridad local lo estímase oportuno. Y, efectivamente, a principio del año 2007, a la autoridad local, al Sr. Alcalde Don Baldomero Jimeno Torres, le ha parecido que había llegado el momento de volver a abrir la fuente y así ha vuelto a ser descubierta y preparada tal como era antes de ser cerrada, para adorno de la plazoleta y para que el vecindario se goce con su contemplación, porque es una fuente artística cuya visión agrada a los ojos de quienes la contemplan. Está situada al lado del arroyo que discurre por medio de la plazoleta, cubierta desde hace unos 45 años, al principio de la década de los 60 del siglo pasado, que anteriormente fue de cauce abierto. Esta fuente daba agua a un cercano lavadero, donde las mujeres realizaban sus coladas, dotado de un pilón corrido, con piedras donde refregar las prendas a lavar, llamadas paneras o paneros y un espacio diáfano alrededor, para el soleado y secado de las ropas lavadas de la colada. El tendedero para secar la colada desapareció a finales del siglo XIX, y el lavadero fue demolido al principio de los años 60 del pasado siglo XX, para dar paso, con ambas superficies, a amplios espacios viales. Estos lavaderos públicos, como el de Valverde, formaban parte del patrimonio arquitectónico y sociocultural de los pueblos españoles. El proyecto familiar incluía que las mujeres aliviaran su pesada carga de trabajo en las pilas y en las fuentes públicas, donde se entregaban con fruición al intercambio de novedades. En estos espacios de trabajo y de socialización reservados a las mujeres con escasos recursos económicos...


... .La fisonomía rural de nuestro pueblo se ha caracterizado tradicionalmente por la naturaleza austera de su paisaje urbano, desprovisto, de ordinario, de otros elementos distintos de las propias edificaciones y los espacios libres que las estructuran y que constituyen los detalles del mobiliario urbano, contribuyendo a configurar el aspecto peculiar propio de su dominio geográfico, formando así una arquitectura auxiliar de notable interés e importancia, tales como, fuentes, pozos, pilares, abrevaderos, pilones, albercas, norias, molinos y zahurdas...


Por su parte, está también la llamada arquitectura del agua, con sus fuentes, pilares y abrevaderos de hermosa factura. El abastecimiento de agua, en los núcleos de población, para consumo humano y del ganado, ha sido desde la Baja Edad Media una preocupación constante de los gobiernos e instituciones municipales. Este abastecimiento ha generado la construcción de sistemas de captación de agua del subsuelo y de depósitos donde almacenar agua de lluvia y, como consecuencia, se han producido una serie de instalaciones e infraestructuras, para poder realizar básicamente la función de abrevar al ganado y de lavadero. En cada población había, como mínimo, una o dos infraestructuras para abrevadero y lavadero público. Siempre que era posible, se buscaba un acuífero subterráneo, bien una fuente o un pozo. Si se trataba de una fuente, en caso de estar alejada de la población, se canalizaba y se acercaba en lo posible al núcleo urbano, donde se disponían las instalaciones para su consumo. Sí se trataba de pozos, las instalaciones se ubican en el mismo lugar de la captación. A veces, la infraestructura se ubicaba en un lugar céntrico del pueblo o aldea, pero otras veces esto no era posible y se tenía que situar en la periferia. Se daban dos tipos de instalaciones: por un lado, las instalaciones en las que el agua circulaba por gravedad, cuando el agua procede de una fuente; por otro lado, las instalaciones en las que el agua tenía que ser elevada desde un pozo, con poleas o con una noria. En el primer caso, se disponen tres puntos de recogida de agua: el primer punto es cuando el agua aflora a la superficie y el agua está destinada al consumo humano; después el agua pasa a las pilas, para abrevar al ganado y, en tercer lugar, a la gran pila del lavadero, que lleva un sistema de evacuación del agua sobrante que puede ser aprovechada para riego, como en el lavadero de nuestro pueblo, que disponía de una gran pila de uso colectivo, con panteras individuales para la colada... . En el segundo caso, es decir, cuando el agua es elevada de un pozo, las pilas para abrevar y lavar se disponen de forma independiente y más libre, con pequeñas pilas, para la colada, de uso individual. 


... .Todas estas utilidades específicas y particularidades han generado un buen número de organizaciones arquitectónicas, de mayor o menor importancia, que es lo que designo con el nombre de “arquitectura del agua” y dentro de ella, aquí y ahora, será objeto de atención la llamada Arquitectura Popular, bajo cuya denominación caen los pilares-abrevaderos y fuentes artísticas de nuestro pueblo, que son auténticos elementos paisajísticos... . Estos tipos que nos ofrece la historiografía de nuestro pueblo, responden al papel concreto que vienen prestando, como complemento a la actividad de nuestra comunidad rural, como parte de los servicios comunales y concejiles, o como parte de propiedades particulares, que se han beneficiado de dicha utilidad pública. ...


 ... .En tiempos pasados, hubo en nuestra villa varias fuentes naturales, que abastecían al pueblo y al ganado y que, debido a la pertinaz y prolongada sequía, han desaparecido. Hoy nos queda la artística e histórica Fuente del Llano del Lagar, plaza de Antonio Asensio Romero, que data de la Edad Media, y está producida por un abundante manantial de agua hipógea, que discurre permanentemente, de forma inagotable, por dos redondos caños de hierro y está rodeada de una artísrica verja y muros de mampostería enlucída, con bonitos adornos de cerámica, ofreciendo a la vista un ornato, que dignifica y hermosea el entorno de la plaza de su enclave. Su excedente era aprovechado para lavadero de la colada y para el riego de las huertas situadas en su inmediato desagüe. Estas fuentes, pilares y abrevaderos son elementos destacados de nuestro mobiliario urbano, tanto por ser focos de su ordenación y disposición de otras construcciones y espacios en su entorno, como por su morfología y significación sociocultural. 


Estaba prohibido, con fuertes sanciones, lavar la colada en las fuentes y pilares públicos, y de ahí que se construyese un lavadero para uso exclusivo de lavado y aclarado de la colada, totalmente independiente de la fuente y del pilar, aunque ese lavadero utilizase el agua que desbordaba la fuente, como ocurría en nuestra villa, con la fuente ya descrita de la hoy plazoleta de Antonio Asensio, antiguo Llano del Lagar, que alimentaba de agua al lavadero situado corriente abajo, con el agua sobrante de la fuente. 

La arquitectura de este lavadero de Valverde consistía en pilón rectangular de unos tres metros de largo por unos dos metros de ancho. En los dos lados más largos del rectángulo, iban unas piedras de granito, colocadas de forma inclinada hacia adentro del pilón, de forma que la parte baja de las piedras tocase el agua; estas piedras eran paneras con estrías horizontales para restregar o refregar la ropa de la colada, con el fin de sacarle todo lo sucio; esa ropa de colada era aclarada en el mismo pilón, porque el agua de la fuente próxima entraba y salía constantemente, vertiendo al arroyo cercano y era utilizada para regar las huertas sitas corriente abajo del arroyo. En las cuatro esquinas del rectángulo del lavadero, se elevaban sendas columnas cuadradas fabricadas en ladrillo macizo visto, que soportaban una estructura de madera, con cubierta de teja árabe a dos aguas, para resguardar del frío, la lluvia y el calor a las mujeres, en su tarea de colada. Este lavadero estuvo operativo hasta finales de los años 60 del pasado siglo XX, en que fue desvalijado y destruido por orden de la autoridad, cuando ya todos los domicilios valverdeños tenían agua de conducción canalizada y se empezaba a utilizar la lavadora eléctrica, abriéndose, en su lugar, una nueva y ancha avenida, para dar acceso al centro del pueblo. Las mujeres, mientras lavaban la colada, comentaban toda clase de noticias que corriesen por la localidad. por la región o a nivel nacional, convirtiéndose, a veces, en un mentidero, donde corrían toda clase de bulos, rumores, mentiras y chismorreos. ...


... . El riego era artesanal, desviando las aguas del arroyo del pueblo por acequias y canales y con pozos artesanos, norias, albercas, estanques y las aguas excedentes de la Fuente del Llano, que venían continuamente al cercano arroyo. Todavía se puede contemplar, en la huerta del Sr. Justo, el estanque con alberca construida en esa época, cuyas aguas aún hoy riegan la huerta. Este estanque fue también usado para lavadero de colada, conservando, en la actualidad, las paneras originales, en las que las mujeres restregaban la ropa de la colada. El riego con agua del arroyo estaba regulado por las Ordenanzas del Concejo, hoy desaparecidas, para evitar despilfarros y abusos. La legislación municipal obligaba a los propietarios y arrendatarios a regar en los días y horas señalados, distribuir el agua proporcionalmente al tamaño de la parcela, prohibir el desperdicio de agua y respetar el turno de riego, imponiendo severas multas a los infractores. ...


(2017). Fernando Negrete: Hace diez años, en mayo de 2007, el ayuntamiento de Valverde de Leganés inició las obras de recuperación de la Fuente del Llano; las primeras actuaciones fueron encontrar su ubicación y desenterrar los restos que llevaban más de treinta años enterrados por una decisión injustificada que fue contraria al sentir de los valverdeños.


 La noticia corrió como la pólvora por el vecindario y fueron muchas las personas que acudieron a la plaza de Antonio Asensio con la ilusión de que se iba a recuperar un elemento de identidad de pueblo que nunca debió ser destruido.


Durante las semanas de verano se fueron realizando las obras para recobrar la estructura de la fuente. Gracias a los restos encontrados, testimonios de los vecinos de la zona y fotografías, el resultado final de la obra fue una fiel reproducción de cómo la habíamos conocido y en las fiestas de agosto de ese año, los numerosos emigrantes que acudieron a Valverde para las Ferias y Fiestas se llevaron la agradable sorpresa de volver a ver la Fuente del Llano tal y como la habían dejado cuando tuvieron que abandonar el pueblo.


Como curiosidad, se trae a esta información una referencia escrita de cómo era la fuente hace justo 100 años, en 1917. Se trata de un documento manuscrito del vecino Juan Antonio Doblado (D.E.P.) escrito en 1995 y que años después entregó al actual alcalde valverdeño, Baldomero Jimeno, con la esperanza de que algún día se vieran cumplidos sus deseos de recuperación de la fuente. El documento se encuentra desde entonces en el despacho de alcaldía del ayuntamiento valverdeño.


En el escrito, se describe con detalles como Juan Antonio Doblado conoció la Fuente del Llano hace un siglo, dibuja un plano de la misma, explica algo de una reforma posterior y escribe una poesía dedicada a la Fuente.


Según él, en enero de 1917, la Fuente y el estanque o aljibe que en las obras de restauración se descubrió, estaban rodeados por una pared cuadrada de metro y medio de alto y solo existía una entrada situada en el lado que actualmente está más cerca de la Discoteca “La Pega”. La Fuente consistía en una peana de mampostería a cuyos bajos sitúa los dos caños y la arqueta a la que vierten sus aguas. Sobre la peana se levanta un muro de metro y medio de alto del que sale de su parte superior una barra de hierro que sostiene una farola que se alimentaba de aceite o petróleo.


El estanque estaba rodeado por una verja de hierro de medio metro de altura.Según esta valiosa información se puede deducir que las obras de reformas que señala, dejaron la Fuente con un aspecto muy parecido a como la hemos conocido y como se ha recuperado y aunque Juan Antonio Doblado no refleja nada del piso que tenía parece ser que bajo el suelo de baldosas de jícaras existe el piso anterior que es de ladrillo. Casi con toda seguridad se puede afirmar que estar reformas se realizaron en 1921 pues es la fecha que figuraba en el poste central de la fuente antes de su derribo. El estanque, seguramente se cerró con una bóveda en la reforma señalada ya que nadie lo recordaba y tan solo algunas personas de más edad tienen referencia de su existencia porque se lo habían oído a sus padres o abuelos.Termina señalando que años después se hicieron reformas en la Fuente a la que se le colocaron verjas de hierro y se le abrieron dos entradas y que el albañil que las realizó fue Sandí (hijo).


Poesía que dedica Juan Antonio Doblado a La Fuente: «Soy la fuente de este pueblo, Valverde de Leganés con mis venero abundante para el pueblo abastecer. En el centro de Valverde me encuentro yo situada para que puedan beber de mi agua buena y clara. En esta plaza del pueblo donde me puedes ver con mis dos caños de agua para el que quiera beber. Y en este cuarto verso, para bien de mis clientes que respeten mi existencia pido al pueblo de Valverde.» Valverde de Leganés, 1995, J.A.D.


https://valverdedeleganes.hoy.es/noticias/201706/17/hace-diez-anos-recupero-20170617180130.html